viernes, 18 de julio de 2008

LA ESPIRITUALIDAD HUMANA DE FRANKL,JUNG Y JASPERS

El trabajo del Inconsciente espiritual,la energía psíquica a través del Símbolo en Jung.

La forma en que trabaja nuestra mente ha sido estudiada por Carl Jung describiendo procesos de elaboración y transformación de la energía, que se realiza a través del trabajo simbólico.

Fuente de la energía: Según Carl Jung la energía tiene dos fuentes:

1.- La energía impulsiva que viene de lo biológico-corporal y se relaciona a las operaciones del Inconsciente impulsivo y

2.-La energía espiritual, que está dentro del conjunto total del ser humano (anímico, biológico y psicológico) y pertenece al nivel del inconsciente espiritual.

Eso se traduce en diversos niveles de conciencia y en diversos procesos: desde la inconsciencia hasta lo plenamente consciente y desde lo instintivo hasta lo puramente representativo y simbólico que se manifiesta en el nivel de las aspiraciones a la trascendencia y hacia la totalidad de nuestro ser. En este nivel espiritual el símbolo es tiene un gran poder mental para transformar la energía. Esto se ve claramente en el trabajo simbólico del arte y la religión.

En el siguiente esquema vemos la relación entre los diversos niveles descritos: corporal, psicológico y espiritual, entendido como el trabajo simbólico que pertenece no solamente al nivel de la conciencia y el razonamiento sino principalmente al del inconsciente espiritual.

Nivel Corporal
Nivel anímico-psicológico
Nivel Espiritual

Inconsciente impulsivo Conciencia
Inconsciente espiritual
Energía libido-Físico Biológica Identidad del Yo
Energía-operaciones espirituales
"Estar ahí" "Ser uno mismo"
"Ser en sí"


Lo espiritual es primario y no puede derivarse de lo fisiológico-instintivo aunque guarden una íntima relación, algo así como impulsividad y representatividad. El hombre se ve a sí mismo como impulsado por algo y al mismo tiempo como un ser que se representa algo.

energía----------<<<-------símbolo----<<<-------------energía

En esta dinámica entre ser impulsado y representarse algo, debe dar una respuesta a algo, puede elegir responder, dar su respuesta, ser responsable.

"En el fondo, instinto y espíritu son dos formas de una misma y única energía vital que va siempre hacia un objetivo y se autodespliega y autoconfigura primero en la acción-intuición inconscientes hasta llegar a hacerse consciente en el hombre."(1,pp.16)

Transformación de la energía.- Es a través del símbolo como se realiza la transforma la energía.(*): "La colaboración instinto-espíritu se lleva a cabo acasualmente por transformación simbólica. "La realización y asimilación del instinto no sucede por caída en la esfera de los instintos sino por asimilación de la imagen. A su vez esta imagen manifiesta y evoca el instinto, pero, sin embargo, con una estructura totalmente distinta de aquella con la que lo encontramos en el plano biológico."(1, pp. 15)

energía impulsiva---------->sí mismo<----------energía espiritual

"En esta corriente de vida instintivo-espiritual, todavía inconsciente, se encuentra el espíritu, como naturaleza, esto es, en estado "natural" actuando instintivamente. Es el advenimiento de la conciencia, según veremos, lo que posibilita al espíritu actuar racionalmente y usar su libre albedrío-para bien y para mal-"domesticando" el propio instinto al tomar distancia respecto a él. El hecho mismo de alejarse del instinto, o de erigirse frente a él crea la conciencia... " El espíritu- que no es antagónico del instinto en sí sino de la instintividad en el sentido de una injustificada primacía de la naturaleza instintiva frente a lo espiritual- a través de la formación de símbolos ofrece al sujeto dos posibilidades: ponerse al servicio de la satisfacción de los instintos (en concreto con los dos representantes máximos de este el de nutrición y el sexual) o bien abrirle el camino de la individuación personal. En el primer caso hay una reducción regresiva a lo impersonal, instintivo y colectivo en el segundo, una ampliación de la conciencia, conduciendo al sujeto a su individualidad."(1, pp.18-19).

Ampliemos ahora el esquema anterior, para introducir conceptos de proyección, sentido y trascendencia de la existencia: la persona espiritual-existencial.

Nivel Corporal
Nivel anímico-psicológico
Nivel Espiritual

Inconsciente impulsivo
Conciencia
Inconsciente espiritual

Energía libido-Físico Biológica
Identidad del Yo
La persona espiritual-existencial
La experiencia sensorial e instintiva natural, sentirme impulsado.
El hombre edito dentro de la sociedad y la cultura

La palabra
El sentido, el hombre inédito, proyección y trascendencia, responder y ser responsable-se representa algo, creatividad de su propia visión .(1)

(1) La filosofía fenomenológica- existencial trata de explicar el significado que tiene para una persona su existencia, la experiencia inmediata que un hombre tiene de su mundo, el hombre es un ser-en-el-mundo.

Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra alemán, (1883–1969), habla de la Persona espiritual-existencial. La existencia irrefleja, es no-cosa.

Desde esta visión otros autores hablan del hombre como posibilidad, el hombre inédito, que se libera desligándose de las opresiones culturas y recuperando su sentir, que es lo más inmediato de la experiencia. La palabra, secuencializa la experiencia. La experiencia inmediata es "mi sentir". La palabra es parte de la cultura, del hombre edito, el silencio, es del hombre inédito:

"Nosotros somos dobles en nuestro sí mismo", escribe Montaige, en el sentido en que portamos en nosotros mismos una doble identidad; somos éditos e inéditos...El hombre inédito es el hombre como conjunto de posibilidades que hurgan en espera de actualizarse y cumplirse, de transformarse por consiguiente en realidad, viniendo a ser comunicables a todos. (Ernesto Balducci, "Il Dio nascosto parla nel silenzio").

Lo espiritual es visto por Viktor Frankl, como un nivel de la representación, el sentido, el Logo. Frankl señala que el ser humano está compuesto de 3 dimensiones, que se integran en una unidad: corporal, que se representa en un plano físico de una dimensión, la anímica o psicológica que se representa en dos dimensiones y la tercera dimensión espiritual que integra las anteriores y las eleva a una dimensión de nivel superior.

miércoles, 16 de julio de 2008

LA CAPACIDAD INHERENTE DEL SER HUMANO



El ser humano, debido a su especial conformación en la cual el ámbito espiritual es el de mayor jerarquía y el que determina quien en verdad es, puede alcanzar aquello que se proponga independientemente del ámbito del que se trate. Este alcanzar no debe ser considerado como se lo hace habitualmente solamente dentro del ámbito material (el tener) sino que también nos referimos al alcanzar con respecto a elementos como la felicidad, la sabiduría, el bien, la plenitud, etc.

El ámbito del “alcanzar” del ser humano es virtualmente infinito y solamente se encuentra limitado por sus propias elecciones. ¿Quién le ha impedido al ser humano que verdaderamente se lo proponga ser feliz, ser pleno, ser millonario, llegar a la luna, etc, etc? ¿Quién le ha impedido a Herny Ford montar una empresa automotriz en un mundo movido por caballos? ¿Quién le ha impedido a la Madre Teresa iluminar al mundo desde una de las zonas mas oscuras del mismo? ¿Acaso la cárcel, el martirio y la violencia han impedido a Martin Luther King realizar sus logros? ¿Qué le ha impedido a Bill Gates ser multimillonario revolucionando el mundo de los ordenadores personales?


El fundamento de esto es que, como sabemos, lo espiritual, que es la parte suprema del ser humano, posee la capacidad del conocimiento de todas las cosas que existen. Esto, de alguna manera, posibilita su consecución, al menos cognoscitivamente pues, ¿qué sentido tendría que un ser pueda aspirar a algo si en verdad no tiene la capacidad de alcanzarlo? ¿Qué sentido tendría que al león le guste comer gacelas si nunca pudiera alcanzarlas? ¿Qué sentido tendría si los patos aspiraran a migrar de un continente a otro y no tuvieran la capacidad innata de volar miles de kilómetros sin parar? ¿Qué sentido tendría que el ser humano no aspire a otra cosa que a la felicidad y que no estuviera intrínsecamente diseñado para alcanzarla?


Pero si esto es verdaderamente así: ¿por qué nos hallamos dentro de un mundo donde cada ser humano no logra alcanzar el máximo de su potencial sino, más bien, menos del mínimo? Esto pareciera contradecir todas las afirmaciones anteriores, sin embargo, como veremos en escritos futuros, las elecciones individuales son las que nos llevan a lograr y a construir nuestra propia vida y es en base a estas elecciones como podemos alcanzar lo que queramos.

POEMA PARA UNA GRAN PROFESORA



SI YO HUBIERA SIDO

Las paredes de la casita solían ser las sábanas recien lavadas que mamá colgaba en el patio, el menú no era muy variado: ensalada de pastito y torta de chocolodo. Después del juego mamá no sabía de qué renegar primero, si de sus sábanas sucias, de su jardin destrozado, o de mi estómago flojo.

Dicen algunos psicólogos que los juegos infantiles suelen influir en la elección del futuro profesional, y la casita era el juego más popular entre mis pequeñas amigas y lo jugamos por muchos años, pero lo único que en mí marcó fueron mis nulas habilidades culinarias.

No recuerdo nunca haber jugado a ser periodista, de niña mi sueño era ser aeromoza, y lo hubiera sido de no ser por dos problemitas, acrofobia y dos vacacionales sucesivos en inglés, la paradoja de esto es que como reportera son dos cosas que ahora asumo con mucha naturalidad y fluidez.

Debo reconocer que mi colegio tuvo una gran influencia en mi decisión, pese a ser militar, tuve profesores que me inculcaron el espíritu periodístico y me ayudaron a transformar esos cursis poemas de amor adolescente en verdaderos textos con contenido coherente y consciente; claro, escribía huevadas del colegio, pero escribía, en un pequeño periódico escolar que dejó de publicarse cuando me gradué en el 96, ojalá lo hayan retomado; aunque ese mismo año se aprobó el ingreso de mujeres a las Fuerzas Armadas y estuve seriamente tentada, pero papá Don General se encargó de extirpar el cáncer antes de que se extienda.

Hubiera tenido éxito? No son pocos los periodistas sadomasoquistas que en algún momento se han cuestionado si quizás debieron dedicarse a algo menos estresante, especialmente cuando no se avanza tan rápido y lejos como se quisiera. Y es que en periodismo, los criterios que determinan un ascenso son tan variados, extraños, y a veces poco justos.

Veamos lo que les sucedió dos conocidas mías, María Julia Hansburger De La Viña y De La Barra, y Anita García, Ambas son reporteras. Mientras Maju (así le gusta que le digan, porque a sus amigas de Eisha, Coca, Mafer, Anacé y Maite, les es más fácil de recordar) se ve privilegiada por su largísimo e impronunciable apellido, Ana debe escribirlo con mayúsculas para diferenciarse de las otras 5623 que deben estar registradas en RENIEC. Además debe gastar varios soles al mes si quiere igualar los lacios dorados con los que la naturaleza premió a Maju.

Para llegar a ser reporteras, Maju y Anita recorrieron caminos distintos; los influyentes y adinerados papás de Maju la enviaron a estudiar a una muy cara y reconocida universidad de Santiago de Surco, mientras que los de Ana hicieron un enorme sacrificio para mantenerla en otra de Surquillo. Maju sólo debía preocuparse por el tráfico desde La Planicie por la Raúl Ferrero hasta el óvalo de la Javier Prado, y cuidarse de no rayar su Suzuki Grand Vitara al momento de estacionar. Ana se comía un trip de una hora y media en combi desde La Perla y luego corría a clase, pues una tardanza más ponía en riesgo su media beca.

Maju quizás no terminó la universidad con grandes sobresalientes, era un estudiante aceptable con mucho potencial pero poca determinación para darse cuenta, así que papá hizo unas cuantas llamadas y le consiguió unas prácticas en el canal de televisión de más alto rating; las mismas que a Anita le costaron días de pie en la puerta de la oficina de Recursos Humanos.

Pero Ana sí que era determinada, y luego de 6 meses de ser la portapliegos de la asistente del auxiliar de informaciones, de contestar el teléfono, de transcribir cientos de cintas, y a cambio no recibir ni las gracias... logró convencer al Director que tenía madera de reportera; claro, comenzó en el turno más inhumano, la madrugada, pero le sirvió para ganar la experiencia que hoy ostenta y sus jefes aprecian.

La suerte que le tocó a Maju no fue distinta, aunque para lograrlo se esforzó mucho menos, sus jefes vieron en ella OTROS atributos; sí, era un lomazo y tenía un potencial digno de ser explotado; además, para desgracia de sus compañeros, le encantaaaaaaaba hacer lo que por dignidad, otros no querían hacer, aunque le demandara horas de más y amigos de menos, así que la lanzaron a cubrir informaciones. Por supuesto que la cagó un par de veces, como aquellas en que, en vivo y en directo, confundía los cargos de los políticos, o cuando siempre empezaba sus textos sobre niños en desgracia con "Era un inocente angelito...", nada que una sonrisita no pueda solucionar, pero a la larga aprendió.

Sí, ya sé que son algo tirados de los pelos, pero los esteorotipos son bastante útiles para ilustrar situaciones que algunas veces, en momentos de angustia, me hacen recordar aquellos sueños infantiles y me pregunto, cuánto mejor me hubiera ido como Chef, Flyhoster o como Oficial del Ejército?. Y a ti, periodista sadomasoquista, qué otra profesión te hubiera gustado estudiar?

MERCADEO EN COLOMBIOA



La supervivencia, el éxito y la competitividad de cualquier empresa depende de las posibilidades reales que tenga de colocar y mantener sus productos o servicios en el mercado. En este sentido, las empresas cualquiera sea su tamaño y localización enfrentan un gran reto, más aún en las condiciones de liberalización de los mercados que ha conducido a la llamada Globalización de la Economía mundial.

Pero sobrevivir en una economía globalizada implica no solamente aumentar la producción y la productividad, mejorar la calidad, desarrollar nuevos productos, ajustar continuamente los patrones de una organización a un mercado global, sino y en particular adquirir la habilidad y contar con una estrategia que permita mantenerse y acceder a nuevos mercados.

Bajo las condiciones descritas, las pequeñas y medianas empresa del sector productivo en Colombia, tienen limitantes para su supervivencia y expansión, por el desconocimiento de los mercados y la carencia de experiencia en la comercialización de sus productos. Es frente a esta situación que la Corporación Colombia Lo Mejor, ofrece servicios de apoyo para la comercialización de productos provenientes de pequeñas unidades productivas, grupos asociativos, cooperativos, etc., mediante el modelo de intermediación, agenciamiento o corretaje de tipo broker, a través del cual las pequeñas y medianas empresas localizadas en diferentes partes del país tienen la posibilidad de colocar sus productos en los mercados local, regional, nacional e internacional, mediante el pago de una comisión de negocio que depende del monto de la transacción comercial que se realice.

ETIQUETA Y PROTOCOLO SON MUY IMPORTANTES



Etiqueta
Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos.

Protocolo
Viene del griego protocollum y significa ¨orden¨. Elemento de orden creado para evitar problemas y resolver divergencias que surgen constantemente del encuentro de las vanidades humanas.

Diplomacia
Es el uso de la inteligencia y el tacto en las relaciones entre las personas y las naciones. Es el arte de la cortesía.

Aspecto Relevante De Una Personalidad Agradable

Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado.
Saber escuchar.
Mirar a los ojos a nuestro interlocutor.
No hablar excesivamente de nuestros propios intereses.
No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de nuestros bienes.
Evitar el uso de bromas pesadas.
La edad y la virtud de una mujer no se deben cuestionar.
Evitar discutir sobre temas de política o religión con desconocidos.
Evitar las quejas continua de nuestro trabajo y de nuestra vida en general. Esta actitud sólo provoca el reforzamiento de esa situación y que los demás rehuyan nuestra compañía.
Evitar el uso de palabras vulgares tanto de palabras rebuscadas y gestos exagerados, son una clara señal de inseguridad.
Evitar ser arrogante, petulante. La sabiduría no se impone simplemente se manifiesta y los demás la perciben.
Respetar lo ajeno.
Las oficinas Privadas (en las oficinas) y las habitaciones (en las casas), no deben penetrarse sin antes tocar a la puerta y esperar aprobación.
Evitar discusiones estériles.
Por Favor Y Gracias son palabras mágicas que nos abren todas las puertas.
Sonría al solicitar, ofrecer o agradecer un servicio o favor.
Aceptar los defectos de los demás. Es la única opción en nuestra relaciones humanas, pues cada persona es un universo, con sus virtudes y sus defectos.
Responder siempre a una invitación que se le haga, ya sea confirmando su asistencia o excusando su ausencia.
En los templos, en los teatro, en los cines, en cualquier lugar donde debamos caminar por una fila de asiento hasta lograr acomodarnos, debemos hacerlo de frente a los que están sentados. Dar la espalda es señal de desconsideración y mala educación. Además debemos hablar en voz baja y estar pendiente de quien llega para saludarlo con una señal o con un gesto, ya que hablar en voz alta denota poco refinamiento.

2. El arte de la mesa para comidas formales y semiformales

La Mantelería: Blanca para grandes ocasiones, colores pasteles para las menos formales. Las servilletas deben ser del mismo color.

La Vajilla: El plato base es sólo un soporte. Es de mayor tamaño que los demás. Estos últimos se escogerán de acuerdo con el menú seleccionado.
Los Cubiertos: Se colocan de afuera hacia adentro, en ele orden en que van a ser utilizados. Los tenedores a la izquierda, salvo el tenedor para el plato de entrada que no requiera cuchillo.
Cuchillos y Cucharas van al lado derecho. Los cuchillos se colocan con el filo hacia adentro.
Al hablar, no acciones con los cubiertos en la mano.
El agua puede ser servida antes de pasar a la mesa.
El vino tinto se sirve a temperatura ambiente, pero fresca.
Los vinos Blancos y Rosados se sirven fríos.
Los Alimentos se llevan a la boca sin inclinar el cuerpo.
Cada porción de carne u otros alimentos, se corta al momento de ingerirla.
No mueva los alimentos alrededor del plato.
Del pan sólo se parte el pedazo que se va a comer.
Alimentos que se comen con las manos: Espárragos, camarones con colas, frutas tales como uvas, fresas, cherries.
Los espaguetis no se cortan, se envuelven en el tenedor, sobre la base de una cuchara.
Al servir el postre se retiran todos los platos anteriores.
El café y los digestivos se sirven fuera de la mesa
Horas para servir bebidas internacionales
10:00 a.m. Te y café
11:00 a.m. Bebidas largas: Refrescos, jugos, ponches de frutas, cocteles largos.
12:00 a.m. Aperitivo: Todas las bebidas cortas (Vermouth, Jerez, Malaga, Oporto, Cócteles cortos)
2:00 p.m. Digestivo: Café, licores y aguardientes.
4:00 p.m. Café, té, refrescos, jugos, ponches de frutas.
6:30 p.m. Aperitivos
8:00 p.m. Aperitivos
10:00 p.m. Digestivos
11:00 p.m. Hora de las bebidas largas (Té, tisanas, jugo de naranja, grape fruit, champagne, cerveza, whisky con agua o soda)

3. Como Conducirse En La Mesa

La mesa, es uno de los lugares donde se pone de manifiestoel grado de educación de una persona.
No debemos sentarnos en la mesa antes que nuestros padres y/o de las personas que forman el grupo de comensales.
Hay que sentarse a una distancia conveniente, es decir ni muy cerca ni muy lejos. Así podremos comer con naturalidad y soltura.
No debemos extender los pies debajo de la mesa ni apoyar en ella todo el antebrazo, ni subir los codos.
Cuando lo que necesitemos no este en la mesa no debemos levantar ni extender el brazo por delante de una persona, lo correcto es pedirlo a la persona que esté más cerca de eso que necesitamos.
Al sentarnos en la mesa, debemos tomar la servilleta (de tela), desdoblarla y extenderla sobre las rodillas. Con la servilleta de tela sólo se limpian los labios.
Es un acto de mal gusto olfatear las comidas y las bebidas, tampoco debemos soplarlas cuando estén calientes.
No comer ni demasiado rápido ni muy despacio.
La cuchara y el cuchillo se manejan siempre con la mano derecha. El tenedor sólo se maneja con la mano derecha cuando el alimento no tiene que dividirse con el cuchillo.
Para trinchar ni para servir nos debemos poner de pie.
Para tomar el cuchillo se debe tomar por el mango, con los tres primeros dedos: Pulgar, índice y mayor.
El cuchillo, se usa sólo para cortar y ayudar al tenedor, nunca se lleva a la boca.
El tenedor, se emplea para comer carne, legumbres y otros, se agarra igual que el cuchillo pero con la mano izquierda y se vuelve la palma de la mano hacia arriba y apoya el tenedor en el dedo mayor, sosteniéndolo con el pulgar por y el índice adherido al mango.
La cuchara, debemos usarla como el tenedor y sólo para líquidos y semilíquido. No introduzca toda la cuchara en la boca ni la roca con los diente . Se usa en la mano derecha.
El vaso, se toma con la mano derecha. Nunca levantes el meñique al tomar el vaso.
La copa, se toma por la columnilla.
La botella, se coge con los cuatros dedos a la derecha y el pulgar a la izquierda.
Los platos, es de lama costumbre servirlos bien llenos. No se debe servir mayor cantidad de alimentos o bebidas de las que vayamos a comer o tomar de una vez.
Los vasos y tazas, no deben servirse hasta rebosar.
Cuando acabes de comer dejas el cuchillo y el tenedor dentro del plato con el mango en dirección hacia ti. Es señal para retirarlos.
Para levantarte de la mesa espera que lo haga el anfitrión o los mayores pero si tuvieras que hacerlo antes excúsate cortésmente.

Como servir la mesa
- En la mesa se da preferencia al servir a los invitados.
- Si tuvieras que servirte a ti mismo hazlo con moderación.
- Nunca se debe hablar mientras se está sirviendo.
- Cuando tengas que rechazar algo lo haces delicadamente.
- No debemos doblar la servilleta cuando acabemos de comer.
- No debemos acercar la silla a la mesa al terminar de comer.
- Si nos indican donde sentarnos debemos hacerlo sin objeción.
- Al sentarnos no debemos hacer ruido.

Comer diferentes tipos de alimentos
Carne
Se debe cortar cada vez un pedazo, con el tenedor y el cuchillo, luego se lleva a la boca con el tenedor en la mano izquierda.

El Pescado
Llevarlo a la boca con el tenedor y sólo se emplea el cuchillo para separar las espinas.

El pan
Se come quitando pedazos y se lleva a la boca, nunca se lleva todo el pan a la boca.
Si se desea poner mantequilla se le pone al pedazo que se llevará a la boca.

Las legumbres y ensaladas
Se comen con el tenedor, nunca se deben mezclar con otro tipos de alimentos.

Las frutas
Manzanas, peras, melones, melocotones, guineo, entre otras, se dividen en pedazos según su tamaño y se toman con el tenedor.
Aceituna, cerezas, naranjas, fresas, uvas, entre otras, se llevan a la boca con la mano o con una cucharilla luego las semillas se reciben en la mano discretamente. En el caso de las uvas se puede tomar un racimo pequeño en la mano.
El guineo entero, se cortan los extremos y luego ayudado con el cuchillo se rasca su cascara, se deposita en el plato y se corta con el cuchillo en rodajas (ruedas) a medidas que nos los vamos comiendo.
Las Almendras, nueces, avellanas, se habren con un cascanueces o rompenueces. Nunca con los dientes.
Las galletas y/o pastas secas
Es permitido tomarlos con las manos.
El pollo, langosta, cangrejo, carnes con hueso
Se permite comer con la mano cuando ya no se pueda continuar con el tenedor.

El café, Té o Leche
Se sirven caliente, en tazas, para enfriarlos no soples, ni vacíes en el platillo. El café complemento de la comida.

El salcocho
Se sirve en la mesa en envases diferentes, caldos separados de víveres y carnes.

El vino, sidra, cervezas
Se sirven en copas y se usan para ayudar a la digestión

Como poner una mesa
No.1 Tenedor No.7 Cucharilla de postre
No.2 Tenedor plato fuerte No.8 Tenedor de postre
No.3 Plato base No.9 Copa de agua
No.4 Cuchillo plato fuerte No.10 Copa vino tinto
No.5 Cuchillo pescado No.11 Copa vino blanco
No.6 Cuchara consomé No.12 Platico del pan
Servilleta, opcional. Es correcto a mano izquierda o mano derecha, nombre del comensal, opcional. Es correcto en cualquiera de los lados.

Diferentes tipos de cubiertos
1- Cuchara de Postre 11- Tenedor de Pescado
2- Tenedor de Mesa 12- Cazo de Sopa
3- Cuchillo de Mesa 13- Cuchara de Mesa
4- Cucharilla de Café 14- Pala de Huevos Fritos
5- Tenedor de Postre 15 y 16- Set de Servir Pescado
6- Cuchillo de Postre 17 y 18- Set de Trinchar
7- Cucharilla Moka 19- Pala de Tarta
8- Tenedor Lunch 20 y 21- Set de Servir Fuentes
9- Cuchillo de Pescado 22- Cazillo Azúcar
10- Cuchara de Salsas

4. Las Bebidas

El Café
Lo primero que se sirve, es el azúcar y luego el líquido.
Cuando se va a brindar a las personas se coloca:
A- El asa de la taza del lado derecho
B- La cucharilla del azúcar delante
Cuando se le pasa a la persona quien lo va tomar se coloca el aza del lado izquierdo, para que la persona reciba del lado derecho.
El plato del café, nunca debe ser depositado en la mesa.
Después de tomar el café (sobremesa), lo correcto es brindarle el licor.
La cuchara que sirve para servir el azúcar, al café se llama cuchara ¨Mara¨

Agua Ardiente
Es toda bebida alcohólicas que se destila de frutas, cereales o granos en un aparato llamado alambique.
EJ: De Aguardientes Famosos.
EL RON Destilación de la caña de azúcar
COGÑAC Hecho de uvas
CALVODOS Hecho de manzana
WHISKY Se destila de la cebada.

Bebidas Largas
Es bebida de volumen que se sirve en vaso o copa que tenga volumen.
Ej. de Bebidas Largas
- Agua
- Jugos Naturales
- Jugos Efervescentes
- Cerveza
- Tom Collins
- Soombi
- Piña Colada
- Champan
- Sidra

Bebidas Cortas
Son de poco volumen, se sirven en recipientes pequeños.
Ej. De Bebidas Cortas.
- Coñac
- Ponche
- Vinos
- Licores
- Vermuth
- Alexander

Los Vinos
Los Vinos de Mesa:
Son aquellos que acompañan la comida.
En la Entrada - Se sirve el Vino Blanco
En el plato Fuerte - Vino Tinto (De menos cuerpo)
Para los Quesos - Vino Tinto (De más cuerpo)

Temperatura de los Vinos:
Champan - Bien Frío
Vino Blanco - Seco
Vino Blanco Licoroso - Frío
Vino Rosado -
Vino Tinto - A medio Ambiente.
Diferentes estilos de copas y vasos

QUE CHEVERE SER COLOMBIANO



Cada vez que menciono que soy Colombiano, los ojos de los presentes, se soplan como sapo, mientras me miran con sospecha. Si lo digo en un aereopuerto me revisan una y otra vez mis maletas, me decomisan los encargos de la abuela, me preguntan por la caída de los narcos. Quieren saber si van a extraditar a los Orejuela, y aún se atreven a preguntarme por "el patrón", como si se les hubiese olvidado que van a hacer varios años que le dieron de baja en un tejado de Medellín. También me preguntan si es verdad que en los solares de las casas hay sembrados de amapola y marihuana. Recién llegado a este país me daba mucha rabia. Pero ahora, antes de enojarme pienso a los problemas que tiene el país de donde viene el ofensor...

De tal manera que si son Estadounidenses, no les pregunto por el famoso alcalde de Washington, Marion Barry, arrestado por el FBI mientras se tupia la nariz, ni por el coronel Oliver North- el de los canjes de cocaína por armas para los contras nicaraguenses- naturalmente, con el consentimiento del pacífico presidente Ronald Regan.

Si son Brasileros, no les hablo del SIDA que abunda en su país. Si son de Argentina, Che! ni loco yo pienso en comentar los rollos de Carlitos Menen, y ni menos los del vicioso de Maradona (y otros futbolistas), su confesión de drogadicto empedernido, y sus fenomenales despedidas.

Chico! si son cubanos, prefiero evadir el eterno, agobiante, trillado tema Castro. Los de acá dicen que es un tirano y los de allá aseguran que es un bacano!

Si son los vecinos mexicanos ni modo de platicarles del ex-presidente Carlos Asaltinas de Gastari y su ejemplar familia, disfrutando hoy de su bien tumbada fortuna.

Si de Panamá son oriundos no les amargo el rato recordándoles las payasadas del General Noriega, hoy tras las rejas.

Si son Alemanes, mucho me cuido de no mencionarles al bárbaro Hitler y sus despiadados holocaustos.

Bueno como ven, les podría citar al resto del mundo, porque como reza el dicho popular: En todas partes se cuecen habas. Jesús diria: Quién este libre de culpa, que arroje la primera piedra. Además cada país vive su propia angustia. Cada país tiene su propia historia y no por ello, sus ciudadanos tienen que arrastrar con esas cadenas; con las secuelas de su escoria.

Por esta razón cuando se refieren despectivamente a Colombia por aquello del "narcotrafico", comienzo a hablarles de los 35 millones de sus habitantes honrados y echados para adelante, que sueñan con tener una patria libre y soberana

JAIME GARZON FORERO


(Bogotá, 24 de octubre de 1960 — 13 de agosto de 1999) fue un periodista y satirista colombiano.

Muy travieso en su época escolar, pronto en su juventud estudió en la Universidad Nacional de Colombia como abogado. A los 20 años, en su tránsito del colegio a la universidad militó brevemente en una red de colaboradores urbanos del ELN, junto al periodista Hernando Corral entre otros, para luego desencantarse de dicha organización y proceder a pedir la baja de la misma. No se conoce que haya participado en combates u otros actos delictivos violentos.

Pese a ello, Garzón nunca abandonó sus ideas de hacer de Colombia un país justo y en paz. En 1986, fue alcalde menor de la actual localidad de Usme, en Bogotá. Pero un año después, fue destituido por el alcalde mayor de esa época, Andrés Pastrana Arango, debido a sus diferencias con él y a sus monerías de imitación de personajes, esto último, fue lo que le dio acceso al mundo del humorismo.

Entre 1990 y 1994 también trabajó en la Casa de Nariño durante la presidencia de César Gaviria.

TRABAJO EN TELEVICION

Trabajó en varias parodias televisivas, haciéndose famoso con el programa Zoociedad (con Elvia Lucía Dávila) (1991-1992), el cual se burlaba de la sociedad materialista y de la política. Luego trabajó, junto con el actor colombiano Diego León Hoyos (en el papel de María Leona Santodomingo) en el programa ¡Quac! El noticero (1995-1997); fue en esa época cuando creó la mayoría de sus personajes que, con el tiempo, se ganaron el aprecio del público pero no el de los políticos, quienes lo trataron primero con indiferencia y luego con desprecio.

También trabajó en Lechuza (del Canal Caracol) y en CM& con su último personaje célebre, Heriberto de la Calle, un embolador que entrevistaba a diversos personajes célebres; este personaje duró en la pantalla cerca de dos años.

En el campo político estuvo en los acercamientos de paz de 1999, año en que precisamente fue asesinado (probablemente por las derechistas AUC) cuando se dirigía a la emisora Radionet para presentar su programa de la mañana.

ASESINATO

El 13 de agosto de 1999, Garzón fue asesinado, supuestamente por las AUC, organización paramilitar ultraderechista, después de haber sido declarado blanco militar por ésta. Carlos Castaño, líder de las AUC, fue condenado in absentia por el asesinato de Garzón a 38 años de cárcel.

Según el juez Julio Roberto Ballén Silva, las AUC habrían reaccionado contra su participación en las negociaciones para la liberación de secuestrados de la guerrilla por parte de sus familiares. Aparentemente Castaño había intentado contactarlo para programar una reunión al día siguiente de su asesinato, por lo que se especula que la reunión era una trampa.

A siete años de su asesinato, periódicos del alta circulación en Colombia han publicado artículos cuestionando el proceso de investigación de su muerte, pues a tal fecha, no hay ningún detenido y el único acusado y condenado es Carlos Castaño, quien, en caso de seguir con vida, aún no ha podido ser capturado.

Al día siguiente de su asesinato, se efectuó el funeral en Bogotá, provocando un acompañamiento masivo de admiradores que lamentaban su asesinato, colapsando las principales arterias viales de la capital de Colombia.

Su restaurante favorito era El Patio, en la Macarena. Hoy en día hay un plato en su nombre y artículos y fotografías pueden verse en la pared.

UN ADIÓS DE CARNAVAL

Durante tres años, de 1995 a 1997, fui el guionista y director periodístico de Quac, el noticero, parodia semanal de un noticiero que tuvo una de las mayores audiencias entre los programas de opinión en toda la historia de la televisión colombiana. Jaime Garzón era el protagonista. Semana tras semana, vivimos hombro a hombro esta experiencia profesional y personal. ¡Nunca nos divertimos tanto! Pero, simultáneamente, logramos criticar las estructuras presentes y pasadas del poder en el país, hasta el punto de influenciar muy seriamente la opinión y, de contera, el poder.

Quince días después del asesinato de Garzón tuve que irme de Colombia, donde me habían amenazado reiteradamente. Hoy en Francia, he sentido la necesidad de contar la historia de mi amigo y compañero, una historia que no es sólo la suya o la de nuestras criaturas sino, al mismo tiempo, una mirada sobre los acontecimientos que han marcado los últimos años de la historia colombiana.

Cuando el 13 de agosto cinco tiros en la cabeza acabaron con su vida, Jaime Garzón tenía 38 años. Su corta vida estuvo marcada desde los ocho años por un impulso tanático y autodestructivo originado por la temprana muerte de su padre. Desde muy joven, Garzón les expresaba recurrentemente a sus amigos que deseaba morir, como su padre, a los 38 años. Desde entonces la vida de Jaime transcurrió, en lo privado y en lo público, paralelamente a la violencia colombiana. ¿Ese tanatos nacional, que ha signado al país desde siempre, también regía el destino de Garzón?

Jaime criticó el poder, símbolo del padre autoritario que nunca tuvo. Y lo criticó no sólo para ejercer el derecho a la irreverencia sino, precisamente, para parecerse a él. Al padre, al poder, al éxito. Ese álter ego del padre ausente lo acogió, le dio triunfos y una identidad. Pero el poder, en una simbiosis tragicómica, finalmente se devolvió contra él. Buscando al padre ausente, Jaime encontró el poder, pero en él encontró también la muerte. Tal vez el bufón creyó formar parte de una corte que siempre lo vio ajeno e inconveniente. Tal vez el bufón se equivocó...

Jaime Garzón nació en 1961 en un tradicional sector de clase media baja de Bogotá y vivió sus primeros años en La Perseverancia, barrio de obreros y empleados. Su padre y su madre, de tradición liberal, como tantos otros colombianos impulsados por la violencia de los años cincuenta, habían migrado hacia la capital. Curiosamente, su madre le enseñó a leer y a escribir a los tres años, lo cual le permitió a Jaime —amén de su sobresaliente inteligencia— pasar por encima de los estudios y los deberes con una displicencia propia de los talentosos. Desde cuando asistía a la escuela pública ya era conocido por ser un niño circunspecto, a veces silencioso, pero capaz de sobreponerse a su timidez para sorprender a todos con anécdotas, chistes e imitaciones que poco a poco lo hicieron conocido en su pequeño mundo. Sin embargo, tanto en la casa como en la escuela fue asumido como una «oveja negra» por su independencia, a tal punto que sus profesores de la escuela primaria, de espaldas a los alumnos, y al escuchar cualquier desorden en el aula, simplemente decían: «Garzón, ¡se sale!»

A pesar de su natural rebeldía pero signado por una educación católica, Jaime ingresó después a un seminario, donde aprendió rigores y disciplinas. No fue larga su etapa mística, interrumpida por un rector que lo expulsó del seminario al ver en él precisamente lo que era: una oveja descarriada. Entonces Jaime trasegó por diversos colegios de la ciudad, hasta toparse con un grado de bachiller non sancto. Eran tiempos de cambio y de latinoamericanismo de izquierda, pero también las últimas volutas de la mariguana del hippismo estaban en el aire. Jaime militó en el pelo largo, el rock and roll, la paz y el amor. Pero simultáneamente encontró a los personajes que entonces pululaban en los bares y en las universidades públicas, con el Libro rojo de Mao y el Manifiesto comunista debajo del brazo.

Fue así como decidió ingresar a la Universidad Nacional de Bogotá con el propósito de ser abogado. Sus intenciones políticas personales le decían que los abogados se convertían en presidentes de Colombia, pese a que los jóvenes de entonces apreciaban más todo tipo de actos y teorías antiestablecimiento que las leyes mismas. Garzón pretendió ser un abogado dedicado a la causa de los pobres, pretensión que, junto con su educación cristiana y su fallida vocación sacerdotal, lo condujo a ser militante del Ejército de Liberación Nacional, la guerrilla guevarista impregnada por el marxismo cristiano y la Teología de la Liberación, dirigida por curas rebeldes y embudo generacional por el cual se fue a las montañas buena parte de la izquierda colombiana de la época

LAS NUEVAS FORMAS DE LA PUBLICIDAD PARA ADAPTARSE A LOS NUEVOS MEDIOS



Los adelantos tecnológicos imponen cambios en la TV e Internet, y la publicidad trata de aprovechar las tendencias. Algunos ejemplos: empresas que aparecen de fondo en avisos ajenos en la TV, banners en sitios web distintos según la navegación del internauta y comercios que envían promociones a los celulares de los usuarios que andan por su zona.
Tendencias

Un empleado de un correo privado sube a su camioneta de reparto y arranca. Es la primera publicidad de la tanda, y termina allí. O al menos eso parece. Porque en los cinco o seis avisos siguientes aparecerá, fugaz pero notoriamente, la camioneta de correo. Hasta que al final del corte comercial, en lo que sería el último aviso, la camioneta llega a destino, el empleado baja y el canal retoma su transmisión.

El video de ese comercial –que se puede ver en YouTube– es una muestra de las nuevas formas de la publicidad, que busca adaptarse a las nuevas tecnologías y los cambios que éstas imponen en los medios.

Otro caso notorio es el del sitio web de The New York Times, que ofrece publicidad en función de las páginas de Internet que el usuario haya visitado en los días anteriores. Eso es posible gracias a los llamados "cookies", una especie de miniprogramas espías, que identifica el comportamiento de los internautas.

La técnica más utilizada es la de los avisos de contexto. Google, la empresa que domina el sector, utiliza su sistema AdWords, que permite a los anunciantes "comprar" determinadas palabras para que su marca aparezca en las páginas de resultados cuando un usuario ingrese ese término en el buscador.

Google obtiene unos 10.000 millones de dólares anuales, el 30% de la recaudación publicitaria de Internet en todo el mundo. Detrás viene Yahoo!, que se queda con el 20%.

Empresas como Yahoo! y Microsoft también utilizan para esos cruces no sólo las visitas previas y las búsquedas, sino también los datos que hayan aportado al inscribirse a su portal: lugar, edad, sexo, etc., mientras que otros sitios además almacenan otros datos, como el detalle de compras en línea y la código IP de la computadora utilizada.

¿Cuáles serán los próximos pasos? La publicidad busca ampliarse a teléfonos celulares y consolas de videojuego conectadas a internet. Así, por ejemplo, los comercios de una zona pueden enviar promociones a las personas que transitan por ese lugar, a las cuales podrán ubicar a través del GPS. Pronto, todos los teléfonos contarán con ese sistema, al menos en Estados Unidos.

Según estimaciones del banco Jefferies, la publicidad online se duplicará en los próximos tres años, hasta alcanzar los 60.000 millones de dólares en todo el mundo.

martes, 15 de julio de 2008

LA RESPONSABILIDAD



La responsabilidad (o la irreponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa de alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de confiar en la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una convención decide pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la esposa se entera, la confianza quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer en la tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede preferir el gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio es más importante.

El origen de la irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas. Por ejemplo, el carpintero no fue a pintar la puerta porque llegó su "compadre" y decidieron tomarse unas cervezas en lugar de ir a cumplir el compromiso de pintar una puerta. El carpintero tiene mal ordenadas sus prioridades, pues tomarse una cerveza es algo sin importancia que bien puede esperar, pero este hombre (y tal vez su familia), depende de su trabajo.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo porque la otra persona cumple.

El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder el trabajo, para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la separación definitiva de su esposa, para el gobernante que usó mal los recursos públicos puede ser la cárcel.

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que es la del plano moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja plantada esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La pérdida de la confianza termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico que a pesar de sus múltiples promesas sigue obteniendo malas notas en la escuela, el marido que ha prometido no volver a emborracharse, el novio que sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele dejarnos plantados. Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de nuestra propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad?

El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos. Nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. Si prometemos "hacer lo correcto" y no lo hacemos, entonces no hay responsabilidad.

El tercer paso es educar a quienes están a nuestro alrededor para que sean responsables. La actitud más sencilla es dejar pasar las cosas: olvidarse del carpintero y conseguir otro, hacer yo mismo el trabajo de plomería, despedir al empleado, romper la relación afectiva. Pero este camino fácil tiene su propio nivel de responsabilidad, porque entonces nosotros mismos estamos siendo irresponsables al tomar el camino más ligero. ¿Qué bien le hemos hecho al carpintero al despedirlo? ¿Realmente romper con la relación era la mejor solución? Incluso podría parecer que es "lo justo" y que estamos haciendo "lo correcto". Sin embargo, hacer eso es caer en la irresponsabilidad de no cumplir nuestro deber y ser iguales al carpintero, al gobernante que hizo mal las cosas o al marido infiel. ¿Y cual es ese deber? La responsabilidad de corregir.

El camino más difícil, pero que a la larga es el mejor, es el educar al irresponsable. ¿No vino el carpintero? Entonces, a ir por él y hacer lo que sea necesario para asegurarnos de que cumplirá el trabajo. ¿Y el plomero? Hacer que repare sin costo el desperfecto que no arregló desde la primera vez. ¿Y con la pareja infiel? Hacerle ver la importancia de lo que ha hecho, y todo lo que depende de la relación. ¿Y con el gobernante que no hizo lo que debía? Utilizar los medios de protesta que confiera la ley para que esa persona responda por sus actos.

Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.

¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes.

Sí, es difícil, pero vale la pena.

LA PUNTUALIDAD



El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?

Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en nosotros una actividad, por ejemplo, es más atractivo para un joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a las clases; para otros es preferible hacer una larga sobremesa y retrasar la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo a nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en nuestro actuar y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde.

En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a tiempo; pero si es el amigo de siempre, la reunión donde estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la persona –según nosotros- representa poca importancia, hacemos lo posible por no estar a tiempo, ¿qué mas da...?

Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario.

Otro factor que obstaculiza la vivencia de este valor, y es poco visible, se da precisamente en nuestro interior: imaginamos, recordamos, recreamos y supuestamente pensamos cosas diversas a la hora del baño, mientras descansamos un poco en el sofá, cuando pasamos al supermercado a comprar "sólo lo que hace falta", en el pequeño receso que nos damos en la oficina o entre clases... pero en realidad el tiempo pasa tan de prisa, que cuando "despertamos" y por equivocación observamos la hora, es poco lo que se puede hacer para remediar el descuido.

Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar mejor el tiempo. Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj o computadora (ordenador), pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora (algunas veces para no ser molesto y dependiente), etc., porque es necesario poner un remedio inmediato, de otra forma, imposible.

Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten "distinguirse" por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué llegar a tiempo, si...", "no pasa nada...", "es lo mismo siempre". Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades

Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió..

Podemos pensar que el hacerse de una agenda y solicitar ayuda, basta para corregir nuestra situación y por supuesto que nos facilita un poco la vida, pero además de encontrar las causa que provocan nuestra impuntualidad (los ya mencionados: interés, importancia, distracción), se necesita voluntad para cortar a tiempo nuestras actividades, desde el descanso y el trabajo, hasta la reunión de amigos, lo cual supone un esfuerzo extra -sacrificio si se quiere llamar-, de otra manera poco a poco nos alejamos del objetivo.

La cuestión no es decir "quiero ser puntual desde mañana", lo cual sería retrasar una vez más algo, es hoy, en este momento y poniendo los medios que hagan falta para lograrlo: agenda, recordatorios, alarmas...

Para crecer y hacer más firme este valor en tu vida, puedes iniciar con estas sugerencias:

- Examínate y descubre las causas de tu impuntualidad: pereza, desorden, irresponsabilidad, olvido, etc.

- Establece un medio adecuado para solucionar la causa principal de tu problema (recordando que se necesita voluntad y sacrificio): Reducir distracciones y descansos a lo largo del día; levantarse más temprano para terminar tu arreglo personal con oportunidad; colocar el despertador más lejos...

- Aunque sea algo tedioso, elabora por escrito tu horario y plan de actividades del día siguiente. Si tienes muchas cosas que atender y te sirve poco, hazlo para los siguientes siete días. En lo sucesivo será más fácil incluir otros eventos y podrás calcular mejor tus posibilidades de cumplir con todo. Recuerda que con voluntad y sacrificio, lograrás tu propósito.

- Implementa un sistema de "alarmas" que te ayuden a tener noción del tiempo (no necesariamente sonoras) y cámbialas con regularidad para que no te acostumbres: usa el reloj en la otra mano; pide acompañar al compañero que entra y sale a tiempo; utiliza notas adheribles...

- Establece de manera correcta tus prioridades y dales el lugar adecuado, muy especialmente si tienes que hacer algo importante aunque no te guste.

Vivir el valor de la puntualidad es una forma de hacerle a los demás la vida más agradable, mejora nuestro orden y nos convierte en personas digna de confianza.

LA HONESTIDAD



Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.

- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.

- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.

- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.

DECTECTANDO MENTIRAS 3 PRICIPALES MITOS Y 5 PRICIPALES PRUEBAS



Detectando mentiras: 3 principales mitos y 5 principales pruebas
Posted by Martín May 17, 2007

Suele ser difícil detectar cuando alguien está mintiendo, incluso si conocemos mucho a esa persona. Pero una de las razones principales es que la gente no sabe cómo detectar una mentira. Aldert Vrij y colegas han realizado una investigación de años de duración, que incluye a expertos en interrogatorios policiales, y con sus conclusiones crearon una guía mediante la cual se pueden detectar signos no verbales que prueban una mentira y cuales no.


Detectando mentiras: 3 principales mitos y 5 principales pruebas
Posted by Martín May 17, 2007

Suele ser difícil detectar cuando alguien está mintiendo, incluso si conocemos mucho a esa persona. Pero una de las razones principales es que la gente no sabe cómo detectar una mentira. Aldert Vrij y colegas han realizado una investigación de años de duración, que incluye a expertos en interrogatorios policiales, y con sus conclusiones crearon una guía mediante la cual se pueden detectar signos no verbales que prueban una mentira y cuales no.

PRIMERO LOS TRES MITOS MAS COMUNES

1- La gente no suele moverse y mirar hacia los lados nerviosamente cuando mienten. Incluso algunas fuerzas policiales tienen esta razón en sus manuales, pero es incorrecta.

2- Incluso los signos más conocidos no son fiables: reducir los parpadeos, más pausas al hablar, tensión vocal, dilatación de la pupila, levantar el mentón o estar nervioso, no son consistentes con alguien que está mintiendo.

3- Otro mito es el que dice que es particularmente difícil detectar mentiras entre los amigos cercanos o compañeros ya que hemos llegado a confiar en ellos y no esperamos que nos mientan.

La principal razón de que estos signos suelan ser tenidos como algo común entre quienes mienten no sólo se debe a una desinformación de le gente, debido a la cultura popular, sino que la gente tiende a creer que ella misma hace esas cosas cuando miente.

Ahora hagamos un repaso por lo que los investigadores dicen que es la justa para detectar mentiras.

1- Las diferencias individuales son la llave. El comportamiento natural de algunas personas suele lucir honesto, mientras que el de otras no. Esto solo no nos dice quién miente, sino que hay que comparar. Se tienen que comparar falsedades con declaraciones verdaderas.

2- Las micro expresiónes son clave. Los buenos detectores de mentiras pueden elegir pequeños movimientos faciales que delatan mentiras. El problema es que al ser micro son difíciles de detectar, tal vez sólo se pueda dar entre gente que se conoce mucho.

3- La inflexión vocal puede ser vital. Es más fácil de detectar las mentiras en la voz. Los ojos son fáciles de controlar, así que a veces es mejor no prestarle atención.

4- La intuición también es buena, hay que dejarla flotar. Procesos implícitos inconscientes pueden ser más efectivos que pensamientos dirigidos de forma conciente.

5- Mentir es un trabajo arduo, y puede tener altas demandas cognitivas en un individuo, así que poniendo presión en un sospechoso de mentir puede ayudar a detectar la mentira.

Como ven la detección de mentiras es un trabajo difícil y arduo, pero al menos tenemos 5 pistas de cómo empezar.

Referencia

Vrij, A. (2006). Nonverbal communication and deception. In: V. L. Manusov & M. L. Patterson (Eds.). The SAGE Handbook of Nonverbal Communication. SAGE.


Artículos relacionados

Los interrogatorios judiciales pueden llevar a falsas confesiones
¿Porque nos mentimos a nosotros mismos?
Mentirosos patológicos
Lecturas recomendadas: “Conoce tus sentimientos, mejora tus relaciones”
Lecturas recomendadas: “No te ahogues en un vaso de agua”, de Richard Carlson

LOS VALORES ETICOS QUE SON FINES Y MEDIOS



Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia.
Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.
Estudios realizados por Rockeach demuestran, que mientras el número de valores finales que las personas dicen usualmente poseer no son mucho más de una decena, el número de valores instrumentales es más elevado, aunque no llega al centenar.
No necesariamente debe existir una correspondencia puntual entre los valores finales e instrumentales. Además, para la obtención de un determinado valor final, puede ser necesario un determinado conjunto de varios valores instrumentales.
Debemos tener en cuenta que cuando un valor meramente instrumental se le atribuye un valor extraordinario, pasa a ser percibido como final por su poseedor.
Los Valores de Competencia son otros valores instrumentales, los que se pueden llamar de competencia, son más individuales, aunque también están socialmente condicionados y no están directamente relacionados con la moralidad ni con la culpabilidad. Y responde a la pregunta: ¿qué cree que hay que tener para poder competir en la vida?
Es primordial destacar que nadie se siente culpable, ni tan sólo incomodo, por no asumir un valor de competencia, a no ser que dicho valor sea compartido por un grupo de personas del cual queremos formar parte. Es decir, nadie se siente culpable por el hecho de no comportarse de forma creativa, a no ser que se corresponda a un grupo de referencia.
Los valores finales (objetivos existenciales) pueden dividirse en dos tipos: personales y éticos – sociales.


Valores personales: aquellos a los que aspira el individuo para si mismo y responden a la pregunta de ¿qué es para usted lo más importante en la vida?
Valores éticos – sociales: constituyen aspiraciones o propósitos que benefician a toda la sociedad. Y responde a la pregunta ¿qué quiere usted para el mundo? Dentro de los valores éticos – sociales encontramos:
Valores ético – morales: se refiere a los modos de conducta necesarios para alcanzar nuestros valores finales, y no son necesariamente fines existenciales. De hecho, la palabra "moral" proviene del latín mores, que significa costumbre. Y responde a la pregunta ¿cómo cree que hay que comportarse con quienes les rodean?

Los valores morales son un tipo de valor instrumental que tienen dos características esenciales:


Se ponen en práctica en la relación con las demás personas.
En las personas mentalmente equilibradas, cuando se incorporan pero no se traducen en conductas consecuentes, tienden a generar sentimientos de culpabilidad o, al menos, de molestar con uno mismo.

ELEMENTOS NO APARENTES DE LA ENTREVISTA


LO QUE EL ENTREVISTADOR DICE LO QUE EL ENTREVISTADOR BUSCA

Presentación Saludo
Conversación informal
Pregunta inicial
Pregunta principal
Buena presencia
Actitud
Expresión personal
Receptividad


Experiencia laboral Empleos anteriores
Puestos de tiempo parcial, temporal
Nombramientos militares
Puestos de tiempo completo
Trabajo como voluntario
Experiencia relacionada con el trabajo
Antecedentes de trabajo estables
Habilidad y competencia
Capacidad de adaptación
Productividad
Motivación
Capacidad para trabajar en equipo
Liderazgo
Crecimiento y desarrollo


Educación (Escuela primarial)
Escuela secundaria
Universidad
Capacitación especializada
Cursos recientes
Educación relacionada
Suficiente educación o capacitación
Capacidad para pensar
Versatilidad
Conocimiento del trabajo
Motivación, intereses
Disposición para aceptar autoridad
Potencial de liderazgo
Disposición para ser parte de un equipo


Actividades Intereses especiales y aficiones
Participación en temas cívicos y comunitarios
Preferencias geográficas
Administración del tiempo, la energía y el dinero
Madurez y criterio
Salud y vitalidad
Crecimiento intelectual
Exposición cultural
Variedad de intereses
Valores y metas básicas
Habilidades e intereses interpersonales
Liderazgo


En resumen, el entrevistador está buscando lo que usted puede ofrecer a la empresa: talentos, habilidades, conocimiento y vitalidad.

Para realizar una entrevista eficaz, debe utilizar un tono de voz, imágenes visuales y palabras que expresen su seguridad, credibilidad, honradez, inteligencia, experiencia y educación.

A continuación, se presentan algunos consejos para la entrevista, que lo ayudarán a conseguir el trabajo que desea.

Vístase para la entrevista como lo haría para su trabajo. No sea demasiado informal ni demasiado elegante.
Siempre asista solo a la entrevista. Planee con tiempo la contratación de niñeras, el medio de transporte que utilizará y la solución para cualquier obstáculo que pueda presentarse, de modo de asistir a la entrevista puntualmente y relajado.
Busque puntos en común con el empleador. Las fotos, libros, plantas, etc. en la oficina del empleador pueden ser elementos de conversación.
Exprese su interés por el trabajo y la empresa utilizando la información que reunió durante la preparación de la entrevista.
Permita que el entrevistador dirija la conversación.
Responda a las preguntas de un modo claro y positivo. Demuestre cómo su experiencia y capacitación pueden hacerlo una persona productiva a corto plazo y con un mínimo de supervisión.

Nota:
Hable positivamente de sus empleadores y compañeros de trabajo anteriores independientemente de los motivos por las cuales se fue, incluso si fue despedido de su empleo anterior.

Permita que el empleador guíe la conversación sobre los beneficios. Si usted se concentra en estos elementos, puede ser negativo. Sin embargo, no tema hacer preguntas sobre información que verdaderamente le interese conocer.

Cuando se negocie el salario, sea flexible. Evite indicar un salario específico. Si el salario es demasiado alto, corre el riesgo de no obtener el trabajo. Si es demasiado bajo, subestima sus méritos. Responda a las preguntas sobre los requisitos de salario contestando, por ejemplo: "Estoy interesado en el trabajo como una oportunidad de desarrollar mi carrera profesional, por lo tanto, soy flexible con respecto al salario inicial". Negocie, pero no se subestime.

Cierre de la entrevista:
Si el empleador no le ofrece un empleo ni le indica cuándo se pondrá en contacto con usted, pregunte cuándo puede llamar para informarse sobre la decisión tomada.

Si el empleador le pide que llame o regrese para otra entrevista, tome nota de la hora, fecha y lugar.

Agradezca al empleador por haberle concedido la entrevista y reafirme su interés y capacitación para el trabajo.

Para obtener más información sobre entrevistas, consulte "Keys to Successful Interviewing" (DETJ-6951-P) y "Questions, Questions, Questions" (DETJ-9406-P). Estas publicaciones están disponibles a través del Wisconsin Job Center.

Presentación personal:
Recuerde estas estadísticas sobre lo que usted transmite:

7% se transmite a través de las palabras que utiliza (verbal)

38% se expresa a través del tono, el volumen y el ritmo (vocal)

55% se transmite a través de su vestimenta, el contacto visual, los gestos, la postura, las expresiones de la cara, etc. (visual).

COSA QUE NO DEBE HACER EN UNA ENTREVISTA



Los entrevistadores a veces hacen preguntas que no son apropiadas. Los entrevistados – personas en busca de empleo que son entrevistadas – en ocasiones actúan o responden a preguntas de manera inadecuada. A continuación enumeramos algunas cosas que definitivamente debe evitar cuando se encuentre hablando de un empleo con un posible empleador. No debe:

Desafiar al entrevistador a una pulseada.


Explicar que su meta a largo plazo es conseguir el empleo de la persona que lo está entrevistando.


Hacer una llamada para preguntarle a un amigo qué debe responder ante una pregunta en la entrevista.


Comer.


Preguntar: "¿Por qué estoy aquí?"


Dormir.


Preguntar: "¿Qué función cumple usted aquí?"


Llevar goma de mascar y preguntar si alguien desea un poco.


Apoyar los pies en la mesa y reclinarse en la silla.


Marcharse antes de que termine la entrevista.


Preguntarle al entrevistador por qué quiere sus referencias.


Mentir.

COMO RESPONDER PREGUNTAS INCOMODAS EN UNA ENTREVISTA

Cómo responder preguntas incómodas en una entrevista de traba


En una entrevista de trabajo, además de hablar de nuestras capacidades, posibilidades, formación y experiencia, el entrevistador indaga en las pretensiones económicas del aspirante, para saber si se ajusta al perfil que la empresa busca o no.

La respuesta suele ser decisiva y, sin saberlo, podemos condenarnos a no ser tenidos en cuenta, por pretender más de lo que están dispuestos a pagar o, en el caso de devaluar la labor, les damos la oportunidad de bajar el presupuesto y pagarnos menos de lo que tenían analizado para el cargo.

En cualquier caso, cuando la pregunta llega, nos incomodamos; queremos ser gentiles pero también queremos expresar nuestro deseo y, a decir verdad, mientras mayor sea la paga, mejor. Pero claro, no podemos decir ésto a nuestro entrevistador.

Por esta razón, la mejor estrategia es estar informado. Averiguar antes de presentarnos a la entrevista laboral, cuánto cobra una persona en un cargo similar en ésta u otras empresas, puede ayudarnos a delinear cuál será nuestro sueldo y qué tipo de respuesta podremos dar en la entrevista.

También puedes responder de una forma elíptica, tratando de esquivar las cifras y usar una frase como “espero una remuneración acorde a las responsabilidades del puesto”, pero no sólo te arriesgas a que el precio de tu trabajo lo estipule alguien más; sino que difícilmente el entrevistador se conforme con esta respuesta.


PREGUNNTAN QUE HARAN EN UNA ENTREVISTA

Todas las preguntas que te hagan en una entrevista de trabajo están enfocadas a varios aspectos: a ti, al trabajo que buscas , tus conocimientos, tu experiencia y a la empresa, por lo que cada respuesta que des tiene que ser precisa y muy bien pensada, que realmente refleje lo que eres y quieres.
Las preguntas que te planteen no necesariamente siguen este orden o tal cual te las harán a ti, son generales, las de este artículo te servirán de referencia.

En primer lugar hablaremos de todas aquellas cuestiones relacionadas sobre ti, desde tu personalidad hasta tus aficiones.

Al entrevistador le interesa saber si la persona que esta enfrente es apta para el puesto por lo que preguntara sobre:

Tu personalidad, es decir como te defines?.

Cuales son tu cualidades, defectos ( menciona cuatro) y por que?.

Valores que has aprendido, conservas y defiendes?.

Como ha sido tu comportamiento ante situaciones de crisis?.

Cuales son tus aspiraciones?.

Que logros has tenido últimamente y que quieres lograr a futuro?.

Mayor error que has cometido y como lo resolviste?.

Que crees que piensen los demás de ti?.

AFICIONES Que querías ser de niño (a) y por que?.

Te gusta lo que eres ahora?.

Como te imaginas a futuro?.

Actividades extralaborales que practicas o te gustaría practicar?.

TRABAJOS ANTERIORES Todas las preguntas que te hagan aquí estarán relacionadas con los trabajos que anteriormente has tenido y tu desempeño, de esta manera pueden saber que esperar de ti en el puesto.

Porque estas buscando empleo o un nuevo empleo?.

Que empleo te ha gustado mas y por que?.

Porque dejaste el empleo anterior ?( no mencionar problemas de acoplamiento o diferencia de caracteres con los ex compañeros de trabajo) hablar de aspectos generales: conseguir un empleo más cerca, empleo con una compañía más reconocida, etc).

Porque quieres este empleo? : En este aspecto puedes contestar que cumples con los requisitos, tienes la capacidad y disposición para el trabajo.

Con que tipo de gente prefieres trabajar o no?.

Te gusta el trabajo en equipo, por que?.

Que ventajas y desventajas crees que tiene trabajar en equipo?.

CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA.: aquí el fin es determinar que tanto sabes y estas dispuesto a aprender.

Por que estudiaste esta profesión u oficio?.

Aparte de esta profesión u oficio has estudiado algo más?.

Que otra profesión u oficio te hubiera gustado aprender y por que?.

Tienes disponibilidad para adquirir más conocimientos?.

Que conocimientos tienes acerca de esta empresa?.

EMPRESA: Se pregunta para saber sobre la disponibilidad que tiene el solicitante para trabajar en la compañía y el puesto.

Estas dispuesto a viajar?.

Te gustan los horarios fijos o no?.

Cuales son tus aspiraciones económicas? .- Este punto es muy importante, no contestes con una cifra precisa, sube un poco la cantidad de tu ultimo pago mensual más prestaciones y da un rango en donde se encuentre la cifra. Toma en cuenta también la responsabilidad del puesto y grado.

DUDAS Si ya para terminar con la entrevista, te preguntan si tienes dudas, enfócate a las actividades de la empresa, del puesto, los sueldos y prestaciones. No te adelantes en preguntas obvias o que demuestren que ya te sientes contratado.

Comentario

Una entrevista de trabajo para la mayoría de la gente es una situación que da temor y mostramos nerviosismo, es un examen que nos aprobará para el puesto solicitado o nos reprobará pero ese temor se elimina con aprendizaje y experiencia.

Si podemos contar con una guía de estudio para un examen también puede haberla para una entrevista, que si realmente se estudia y practica hace que la incertidumbre desaparezca y podamos presentarnos en una entrevista de trabajo preparados y con una actitud segura y responsable, elementos importantes para cualquier empleo. .

COMO DAR LAS MEJORES REPUESTAS EN UNA ENTREVISTA DE TRABAJO



La entrevista de trabajo es el momento en que se decide tu futuro profesional, es importante estar preparado para superar el momento con éxito.
Por Brenda Zaniuk, en 30 de Mayo de 2008
Las entrevistas de trabajo nos dejan la noche anterior sin dormir, el estrés se apodera de nosotros conforme pasan las horas y al entrar en el despacho del selector, las manos nos sudan, temiendo tener que estrecharla con un saludo. El momento de las preguntas se acerca, aún si has preparado un elocuente curriculum vitae y esté allí todo plasmado.

El selector de personal necesita saber cómo te desenvuelves, controlas tus nervios y si respondes con honestidad y rapidez a cualquier pregunta; es el momento en que te ponen a prueba y se decide tu incorporación o no. Todo depende de las respuestas que des cuando te sientes frente a la persona de las preguntas inquietantes.

Para presentarte un poco más relajado a la entrevista de trabajo, nada mejor que tener previsto qué te pueden llegar a preguntar; para así esbozar en tu mente las posibles respuestas, o las respuestas más elegantes con las cuales das a conocer los datos y adornas con elegancia verbal, ya que lo has pensado antes de responderlo; con mucho más tiempo.

Si te cuesta imaginar qué podrían preguntarte, ten en cuenta la siguiente lista y prepara algunas respuestas para dar; ten en cuenta que estas preguntas son una guía y que no necesariamente te las hagan a todas o en este orden:

Es probable que mientras el selector ojea tu curriculum haga el siguiente pedido: “Hábleme de usted”; y claro, no te podrás a contarle tus hobbies ni que deportes practicas los domingos, debes dar una respuesta sintética, que no aburra y que aporte los datos que se esperan: experiencia profesional y laboral; además de algunas aspiraciones; pero ya habrá más tiempo para entrar en detalles sobre este asunto.

El selector evaluará tu destreza para enumerar tus capacidades y aptitudes evitando caer en pozos que puedan conducir a que te pregunte sobre tus limitaciones. Trata de prepara una respuesta redonda, donde no queden cabos sueltos y el selector tenga que pasar a la siguiente pregunta sin indagar porque ha notado tu voz dudosa.

COMO PRESENTARNOS EL DIA DE LA ENTREVISTA

La primera impresión, siempre es muy importante, especialmente a la hora de aplicar para un trabajo, de ahí que escoger el vestido adecuado es un detalle al cual se le debe prestar especial atención.

Antes de presentarse a la entrevista, de ser posible, investigue que tipo de vestuario utiliza el personal de la empresa en la cual desea ingresar, por ejemplo si se trata de un banco, una visita a una de las sucursales le dará una idea general del traje apropiado.

Un vestido elegante y conservador, siempre es una buena elección. Con colores neutros tales como el negro, gris y azul con seguridad saldrá bien librado. Contrario a lo que se creía anteriormente, la mujer no está limitada a usar siempre falda, un traje de dos piezas de pantalón y chaqueta también puede le hará lucir elegante.
No olvide que aún en los climas cálidos, sin lugar a dudas, será bien visto el hombre que se presenta de traje y corbata el día de la entrevista, así como la mujer que lleva zapatos de tacón, medias de seda y traje de dos piezas. Igualmente hasta en los climas más cálidos unos brazos descubiertos o una falda muy alta no son el mejor ajuar para la ocasión, así como los vestidos apretados o los escotes pronunciados, están prohibidos.

En las mujeres el maquillaje y peinado son parte esencial del vestuario, el maquillaje sencillo y un cabello bien arreglado, son los accesorios ideales. De igual manera las joyas deben ser muy discretas tanto en en las mujeres como en los hombres.

Ahora que se ha hecho una idea de cómo vestirse, en ese día tan importante, le invitamos a revisar nuestro próximo artículo, el cual le dará unas pautas a tener en cuenta para analizar una oferta de trabajo

lunes, 14 de julio de 2008

LA PSICOLOGIA DE LA ATENCION AL CLIENTE



La psicología de la atención ofrece algunas leyes, cuyo conocimiento servirá para estructurar normas y técnicas desde el punto de vista de la venta. Estas leyes se mencionan a continuación:

LEY DEL BRETANO

"En el fluir de la conciencia, está siempre se halla ocupada en algo, y ese "algo" sobresale en la corriente conciencial".

Esto se traduce en que la mente nunca puede estar en blanco, siempre esta pensando en algo.


Ley de la prioridad.

"Cuando algo se atiende y se destaca en la conciencia otros puntos se inhiben en ella".

Esta ley se refiere a que cuando aparecen puntos en la conciencia que destacan y sobresalen, los demás desaparecen restándoles importancia y atención.

c) Ley de la afectación.

"Si la atención se polariza en algo, es porque ese "algo" nos afecta de alguna manera emotiva o volitiva"

Las cosas que emotivamente no sentimos o volitivamente no queremos y que en consecuencia no nos afectan, no son objeto de nuestra atención.


Como consecuencia de la ley de la prioridad y la ley de la afectación, se atiende lo que se aprecia o desea y en consecuencia se desatiende lo que no se aprecia, estima ni se desea.


Ley de monodeísmo.

"La atención es monodeísta"

Significa que no se pueden atender dos cosas al mismo tiempo, la atención no se puede enfocar simultáneamente sobre dos cosas.


Ley de la labilidad.

"La atención es móvil y de muy corta duración".

La atención no dura sobre un mismo punto de un objeto o aspecto de una idea, más que 5 o 6 segundos, en sujetos entrenados y en condiciones experimentales de laboratorio, se ha llegado a los 24 segundos. Cuando creemos atender por más tiempo, en realidad estamos fijando la atención en diferentes puntos, aspectos o facetas del objeto o idea en cuestión.


Ley de la fijación.

"La atención puede fijarse en ideas y en objetos, así como en percepciones y vivencias".

Es decir, que si bien la atención no puede fijarse simultáneamente en dos ideas, ni en dos objetos, en cambio es capaz de proyectarse en una idea y vivencia.

Estas 6 leyes nos sirven para entender a un nivel científico lo que es la atención, como vendedor debemos interpretarlas y utilizarlas para obtener un beneficio en el momento de tratar de realizar una venta. Por ejemplo, una ley menciona que la atención dura un lapso muy pequeño, así que como vendedores debemos agilizar nuestro proceso de ventas sin descuidar ningún detalle, dejándole muy claro al prospecto que es lo que le estamos ofreciendo, cuales son sus cualidades del producto o servicio, sus características, así como que beneficios le puede traer al cliente el uso del producto.

Otra característica de la atención es su constante movimiento, por eso es importante no distraer al prospecto de la idea principal, y guiarlo de manera adecuada para que capte el principal objetivo, así como no exigirle que ponga atención en dos cosas simultáneamente ya que es imposible, si se le va a dar a analizar algún producto, debemos tener la prudencia de dejarlo terminar con su análisis y posteriormente continuar con la entrevista.

Ya consabido esto tenemos ventaja de los demás vendedores y debemos saber aprovechar estos conocimientos para que nuestras entrevistas sean más efectivas, cerrando la venta en menor tiempo y con menos gasto.



Tipos de atención.

La atención puede ser de tres tipos:


Activa y voluntaria.

Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo.


Activa e involuntaria.

Es la orientada por una percepción.


Pasiva.

Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo porque el objeto es grato y es este quien la orienta.

La atención durante la entrevista a un prospecto.

La captación de la atención es relativamente fácil. No así el poder retenerla en virtud de lo efímero de su proyección y de lo móvil de su actividad.

Las principales circunstancias de las que depende la atención son:


La ausencia de atracciones contrarias.


La tensión de la sensación.


El realce del estímulo.


La comprensión.


La ausencia de atracciones contrarias.

Para obtener la más completa, absoluta e integral atención del prospecto a nuestra visita y exposición, es indispensable que ésta no esté requerida por otras actividades.

Si algo le llama la atención, deberá esperarse a obtenerla total, íntegra, y no comenzar a hablar hasta no tener la seguridad de ello. Si su atención está en otra cosa, el vendedor deberá hacer intervenir un estímulo suficiente para captarla.

Este estímulo podrá ser activo o pasivo. Estimulo "pasivo", puede ser un silencio que obligue al prospecto a reaccionar, tratando de averiguar a qué se debe, con lo cual ya se ha obtenido la atención. A veces es conveniente utilizar algún ardid para obtener y concentrar la atención sobre un objeto y luego derivarla de él.

El vendedor puede ostentar un distintivo relativo a la empresa o el producto, que por lo exagerado de su tamaño, lo abigarrado de su colorido o lo extraño de su dibujo, atraiga de inmediato la atención del prospecto sobré él.

Es pues importante, captar la total atención del prospecto, aunque para ello haya que utilizar los recursos más variados y aún originales. Si la atención esta concentrada en otra cosa atraerla. Pero también es importante evitar perderla una vez conseguida. Si esto sucede, el vendedor tendrá que acudir a sus mejores recursos para recuperarla.

La esencia de este punto es no hablar mientras no se tenga la completa atención del prospecto.

2. La atención depende de la tensión de la sensación.

Cuando los estímulos poseen mayor intensidad, más capacidad de provocar atención tendrán. En relación con los estímulos ópticos es indudable que los colores fuertes y los contrastes cromáticos en un folleto, un grabado, una fotografía serán mucho más capaces de despertar la atención que si estas reproducciones se presentan en una gama de grises.

Al efectuar inflexiones en su expresión oral, el vendedor utiliza la capacidad de los estímulos acústicos de variar y aumentar su volumen, para obtener atención. A veces una expresión fuertemente sonora, una interjección o una admiración, sirven para el mismo objeto, siempre y cuando sean usadas con tacto y dentro de ciertos límites.

Pero la tensión de la sensación depende también en su capacidad de producir atención, del tipo de estímulo empleado,. Los estímulos que se dirigen al raciocinio, son mucho menos objetivos para despertar atención que los que van al sentimiento. El vendedor debe crear por lo tanto emociones de vanidad, ambición, etcétera, y solo después despertar razonamientos.


La atención depende del realce del estímulo.

El estímulo no sólo tiene capacidad para crear atención por su propio valor y función. Esa capacidad varía según lo que al estímulo en cuestión preceda, acompañe o suceda. Si un estímulo. El vendedor debe de cuidar de variar los tópicos de la conversación durante el desarrollo de la entrevista.

Un mismo estímulo tiene capacidad variable para crear atención, en función de su repetición. Aunque es paradójico el repetir cierto estimulo, ya que si bien en ocasiones atrae la atención más fácilmente, en otras puede saturar la entrevista y volverla tediosa.


La atención también depende de la comprensión.

Nadie es capaz de mantener la atención sobre algo que no entiende. Se podrá tener una curiosidad inicial sobre lo desconocido, pero luego, esta se embota y en lugar de convertirse en atención se convierte en aburrimiento y en hastío.

También es difícil mantener activa la atención sobre un tema, cuando lo poco usual de las palabras que para su explicación se emplean, hace derivar la atención hacia su probable significado, y en consecuencia se pierde la atención al tema en su conjunto.

Por esto, el vendedor debe de facilitar la comprensión del tópico para mantener activa la atención del prospecto. Hay que emplear palabras sencillas, comprensibles, evitar el abuso de tecnicismos, y tratar de llevar la plática, poniéndose siempre al nivel intelectual y cultural del prospecto.


PRINCIPIOS BASICOS DEL SERVICIO AL CLIENTE

Desde el punto de vista psicológico la atención se considera como el acto de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto o cuestión, concentrando la actividad mental sobre él con lo que penetra al campo de la conciencia. Hasta donde sea posible habrá que evitar que en el momento de la entrevista haya algo más que pueda atraer la atención del prospecto.

Entendiendo de esta definición que la atención no se trata de aumentar la actividad mental, sino concentrar ésta a un tema, producto, servicio, idea especifica que nos interese que el prospecto le tome mayor importancia.

Podemos definir la gestión de la atención al cliente como el conjunto de actividades desarrolladas por las organizaciones con orientación al mercado, encaminadas a identificar las necesidades de los clientes en la compra para satisfacerlas, logrando de este modo cubrir sus expectativas y, por tanto, crear o incrementar la satisfacción de nuestros clientes.

Podemos identificar las siguientes características de la atención al cliente:

• Conocimiento de las necesidades y expectativas del cliente. Antes de diseñar cualquier política de atención al cliente es necesario conocer a profundidad las necesidades de los diferentes segmentos de clientes para poder satisfacer sus expectativas.

• Flexibilidad y mejora continua. Las empresas han de estar preparadas para adaptarse a posibles cambios en su sector y a las necesidades crecientes de los clientes. Para ello, el personal que está en contacto directo con el cliente ha de tener la formación y capacitación adecuadas para tomar decisiones y satisfacer las necesidades de los clientes incluso en los casos más inverosímiles.

• Orientación al trabajo y al cliente. Los trabajos que implican atención directa al cliente integran dos componentes: el técnico propio del trabajo desempeñado y el humano, derivado del trato directo con personas.

• Plantearse como meta de la atención al cliente la fidelización.

Considerando que la satisfacción del consumidor es el objetivo final de cualquier empresa, es necesario conocer las características que ésta presenta:

• Es subjetiva. Al cliente le mueven las razones y las emociones al mismo tiempo, por lo que la atención al cliente ha de ser cerebral y emocional.

• Es una variable compleja difícilmente medible dada su subjetividad.

• No es fácilmente modificable. Para conseguir un cambio de actitud en un cliente son necesarias sucesivas experiencias que el cliente perciba como exitosas.

• El cliente no necesariamente se siente satisfecho por una buena relación calidad/precio.

• La dirección debe segmentar a los clientes para poder lograr la satisfacción de los mismos. No todos los clientes son iguales, ya que cada uno llega al mercado motivado por unas necesidades diferentes, por lo que hemos de ofertar a cada grupo homogéneo de clientes lo que desea y necesita.

• La satisfacción de un cliente no está exclusivamente determinada por factores humanos. Es un error pensar que la gestión de la atención al cliente debe centrarse de forma exclusiva en el componente humano de la venta, ya que toda venta personal está integrada en un contexto comercial cuyos componentes físicos deben ayudar a ofrecer un mayor y mejor servicio al cliente.

TIPOLOGIA DE CLIENTE

La segmentación de mercados es una herramienta estratégica que permite a una empresa identificar los grupos homogéneos de clientes potenciales que existen en un mercado, para adaptar los productos de la empresa a sus necesidades y características.

Segmentar un mercado no es sólo diseñar y producir un producto para cada tipo de cliente, sino que es un proceso de etapas secuenciales:

1. Identificación de los segmentos de consumidores existentes en nuestro mercado clasificándolos en grupos homogéneos de características demográficas y psicológicas.

2. Selección de aquellos a los que deseamos o podemos dirigirnos. Podemos optar por tres estrategias diferentes:


Estrategia concentrada. Consistirá en seleccionar solamente un segmento del mercado y dirigir todas nuestras acciones comerciales hacia él.


Estrategia no selectiva o intensiva. Trata de captar a todos los segmentos de clientes potenciales.


Estrategia selectiva. Seleccionar un número determinado de segmentos que resulten rentables a la empresa y dirigiendo todas las acciones comerciales a la captación y satisfacción de los mismos.

3. Adaptación para cada segmento de las siguientes variables: el diseño y características del producto, el precio, la distribución y la comunicación.

LA ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa en la venta y atención al cliente consiste en realizar un esfuerzo por oír y comprender las palabras de nuestros clientes.

Escuchar con interés nos permite alcanzar tres objetivos: interpretar los mensajes recibidos verbales y no verbales; comprender mejor las necesidades de nuestros interlocutores; participar en la conversación de forma equilibrada.

Para mejorar la capacidad de escucha activa, podemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Pensar que las conversaciones requieren su tiempo. Es necesario escuchar sin controles exhaustivos de tiempo.

• Reflexionar sobre los contenidos de la conversación. Para facilitar el procesamiento y memorización de la información escuchada es necesario reflexionar sobre ella.

• Comprender el papel de las señales vocales en los turnos de conversación. Hemos de estar muy atentos a las señales vocales que puedan indicar cesión, solicitud o conservación de turno.

• Comprender las relaciones entre las expresiones vocales y los estados afectivos de las personas. Aunque no es fácil, las expresiones vocales como el volumen, tono, timbre o ritmo de voz pueden aportarnos indicios de los estados afectivos de nuestros interlocutores.

• Aceptar y respetar las particularidades de cada persona.

El personal en contacto con el cliente debe conocer con profundidad su empresa y los productos ofertados para poder prestar más atención a las conversaciones sobre los mismos y lograr una mejor comprensión de las palabras de sus interlocutores.


LA COMUNICACION

Las personas nos comunicamos verbal y no verbalmente. Para escuchar y comprender eficientemente a un cliente hemos de atender tanto a sus palabras como a sus gestos y su forma de expresarse.

El comportamiento y comunicación no verbal se manifiesta en diversas dimensiones. Desde el punto de vista de la atención al cliente, hemos de tener en cuenta las siguientes conductas:

• Sonreír. Es necesario sonreír cordialmente y sin exageraciones al inicio de la interacción comercial para poner al cliente en buena disposición de ánimos.

• Mirar a los ojos. El contacto visual ayuda y refuerza la comunicación.

• Asentir o negar con la cabeza. Para mostrar que se comprende y sigue la comunicación del cliente hemos de realizar movimientos leves con la cabeza.

• Controlar los movimientos corporales. Los movimientos corporales no deben ser excesivos o estereotipados. Cualquier movimiento hacia delante indica normalmente interés por la comunicación que se está manteniendo, de la misma forma que retirar o alejar el cuerpo indica desinterés o discrepancia.

• Brazos cruzados. Si el espacio personal es corto es conveniente no cruzar los brazos a modo de barrera entre las dos personas, siendo más cordial cogerse las manos simplemente.

• Dar la mano con seguridad. La mano ha de estrecharse con seguridad y cordialidad.

Al igual que la imagen y presencia personal y el comportamiento no verbal, el estilo con que nos comunicamos es una carta de presentación para nuestro interlocutor.

En todo tipo de comunicación el estilo asertivo es el más eficaz, ya que se orienta por los objetivos y, por tanto, la probabilidad de lograrlos es mayor. Este estilo se caracteriza por expresar clara y concisamente ideas, deseos, demanda y actitudes a otra persona siendo respetuoso con el punto de vista de la misma.

Al hablar hemos de conseguir que los contenidos y el lenguaje empleado sean claros, concretos y al mismo tiempo completos. Para ello es conveniente seguir una serie de consejos:

• Cuanto más sepamos de un tema, más fácilmente podremos explicarlo.

• Emplear frases y párrafos cortos que faciliten la reflexión sobre sus contenidos.

• Los tiempos verbales deben estar psicológicamente próximos. Si hablamos del pasado siempre resultarán más próximos los tiempos compuestos.

• No debemos recurrir a tecnicismos innecesarios.

Para una correcta comunicación ha de adoptarse un estilo asertivo que nos permita orientar la comunicación por los objetivos, seleccionando las habilidades necesarias para lograr dichos objetivos en un contexto determinado. Algunas habilidades que favorecen la comunicación son:

• Escuchar activamente.

• Atender a las señales no verbales.

• Elegir el lugar y el momento adecuados para cada tipo de comunicación.

• Resumir aquello que estamos exponiendo.

• Hacer preguntas cortas y directas que nos ayuden a obtener información.

• Ser positivo.

• Dar información útil y planificada.

• Conceder mucha importancia a los primeros momentos de la comunicación