viernes, 11 de julio de 2008

EL ERTE DE LA FOTOGRAFIA




El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orifício proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.

300 a.c.

Aristóteles utiliza la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol.

Siglo XVII

Leonardo Da Vinci se da cuenta que las imágenes recibidas en el interior de la habitación son de tamaño más reducido e invertido, conservando su propia forma y colores.

Siglo XVIII

La sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales del siglo XVIII para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía, con lo cual nunca pudieron llegar a conseguir el fijado de las imágenes.






Cámara oscura de finales del siglo XVIII.
Diseñada para reproducciones
de paisajes, arquitectura, etc...

Siglo XIX

Este es el siglo del nacimiento de la fotografía, exactamente en el año 1816, que es cuando el físico francés Nicéphore Niépce consigue una imagen mediante la utilización de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Niépce bautiza a su invento con el nombre de heliograbados, pero no es hasta el año 1831 cuando el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Después de exponer la plancha durante varios minutos. Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre, la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común. Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.

Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. Ese mismo año John Eilliam Herschel da el nombre de " fotografías " a las imágenes fijas.

En un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos.


Título: Punto de vista desde las ventanas del Gras


"Punto de vista", así es como llama Niépce a las imágenes
obtenidas del natural para distinguir las "heliografías".
Esta es la primera fotografía que se le conoce. Año 1826



En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones.

En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.

Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición. El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro.

Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.

Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema.

LA COMIDA DE MAR



Estamos lejos del mar. Incrustados en la cordillera de los Andes. Pero comemos más mariscos que el costeño más costeño. De modo que la proliferación de restaurantes con platos de mar es cada vez mayor. Algunos restaurantes se especializan en este tipo de comida, como La Pesquera Jaramillo, o Gostinos, por mencionar dos extremos gastronómicos. Sipán, si bien no se especializa a un ciento por ciento en la comida de mar, prepara el Ceviche Sipán, el cuál podría considerarse como el mejor ceviche peruano de la ciudad. Si quieres comerte la mejor langosta, con la preparación más alucinante y con la mejor vista de la ciudad, no dudes en ir a San Isidro.
Uno de los mejores carpaccios de salmón, según nuestro criterio, es el de Wok. Sin dejar de ser carpaccio, las tajadas son gruesas y su sabor es inigualable. Es saboreable, distinto de otros carpaccios transparentes, que desaparecen tan pronto entran en contacto con la boca.
De manera que, la mejor comida de mar en Bogotá, está dispersa en varios restaurantes. Estamos en mora de conocer las famosas muelas de cangrejo de Sipán. Expertos aseguran que pueden volverse adictivas

jueves, 10 de julio de 2008

ARTE CONTEMPORANIO Y MODERNO



Europa abriga estos meses de verano de 2007 una coincidencia de muestras de arte actual que sólo se presenta cada diez años: La feria de Basilea (Art Basel), que se realizó durante una semana en Suiza extendiéndose hasta Agosto en internet en la página de Art Net, la Bienal de Venecia de arraigado abolengo en Italia, la Documenta 12 de Kassel (cada cinco años) y la de Proyectos de Escultura (cada década) en Münster, en Alemania. La industria y el mercado de arte internacional, con sus más destacados protagonistas, convergen entre el negociodel arte, la revisión de su
actualidad y las propuestas de futuro del arte.

La orientación fundamental de cada uno de estos eventos es diferente. El sistema de la feria es la selectiva, pero conglomerada, muestra de galerías exhibiendo sus artistas fuertes con la intención de venta aprovechando también la oportunidad que proporciona aparecer en la Bienal de Venecia, con la que se ensambla. Esta Bienal es un festival establecido principalmente desde pabellones nacionales. En pasadas ocasiones, México no mostró nada. Esta vez, la obra de Rafael Lozano Hemmer se presenta en el pabellón de México curada por Bárbara Perea y Priamo Lozada, quien ha fallecido accidentalmente en Italia. Lamentamos profundamente la pérdida de Priamo quien se involucró con entusiasmo en la conformación de Plataforma 06 en Puebla.
Priamo Lozada. Fallecido accidentalmente
en Junio en Italia. Descanse en Paz

La Bienal de Venecia se transforma en monumentalidad, persecución del espectáculo sensible en pugna por encumbrarse entre los 76 países participantes que muestran una versión, mayormente comercial, del estado del arte. La escultura en Münster está marcada con la intención de integrarse con el espacio urbano y son proyectos animados mayormente desde lo conceptual. El formato de la

Sophie Calle "Could not grasp death" Instalación dentro de la Bienal de Venecia
Documenta, sin embargo, no tiene restricciones y se modela de acuerdo a la forma que desea el organizador, quien convocó una reflexión teórica a través de 90 revistas de arte en todo el mundo como debate editorial previo sobre tres grandes cuestiones formuladas por la muestra: La modernidad, la educación y la vida y que se extenderá en tiempo y espacio con la muestra y los debates que se llevarán a cabo frente al público asistente. Las obras de la Documenta 12 promueven -y en cierto modo conectan con la Bienal en estos aspectos- la reflexión intelectual sobre la multiplicidad de la idea de la modernidad y su vigencia, la mortalidad y el compromiso ético de la vida fundado desde el arte. El arte actual, revisado por estos grandes eventos se asienta sobre la inquietud por lo social, la fragilidad humana y la complicidad con lo mediático. La oportunidad de visitar estas muestras se facilita con la vinculación de rutas, hoteles y billetes en el sitio de Internet: "www.grandtour2007.com"

Artistas dentro de la Documenta 12 de Kassel
Los cambios sociales y económicos acontecidos en el mundo condujeron a paulatinas transformaciones en las manifestaciones artísticas. Éstas fueron originadas desde la etapa de la Ilustración del siglo XVIII, más tarde desarrolladas por lo que se identifica como arte moderno, y

Peter Friedl. "Stuffed Giraffe" dentro de la Documenta 12
culminadas en el arte contemporáneo. Este término de "arte contemporáneo" identifica un amplio abanico de expresiones artísticas identificadas por el empleo inusual de materiales, exarcebación de lo conceptual, apelación a lo desagradable, resistencia al sistema social y político establecido, disolución de los géneros y activación del propio individuo como obra.

Sin embargo, se podría utilizar el término "arte contemporáneo" para referirse a toda práctica artística que se realiza en tiempo contemporáneo, el tiempo presente que compartimos. En la práctica, más allá de las referencias académicas, el personaje común concibe el arte moderno, el arte contemporáneo y el arte actual como sinónimos de un arte incomprensible y distanciado de su entorno vital. Tan lejos le quedan muchas obras de Matisse, como las de Picasso, las de

Protesta performance en la inauguración de Documenta 12
Pollock, las de Joseph Kosuth, Bruce Nauman, Julian Schnabel, Gabriel Orozco, Thomas Hirschhorn o Rirkrit Tiravanija. Todo lo que sucede en un espacio más allá del figurativo, o sensiblemente abstracto, resultan elucubraciones que no se conforman al gusto o preferencia estética popular. Y sin embargo, la tendencia de las prácticas visuales se dirige a la la inclusión de todas las modalidades de expresión visual en los lenguajes del arte. Así, puede apreciarse en la


Maaria Wirkkala "Landing prohibited" dentro de la Bienal de Venecia Ferrán Adriá, Chef catalán en Documenta 12
Bienal de Venecia con la inclusión del cómic de los africanos Eyoum Ngangue and Faustin Titi, o la cocina de Ferrán Adriá, chef catalán de reconocimiento internacional, en la Documenta de Kassel. En artículos anteriores he tratado esta situación abordando el panorama actual de la ilustración y el diseño: "Eclécticos ilustradores, artistas de la imagen" y "El diseñador actual en el dilema arte-diseño".


El Anatsui "Dusasa I" dentro de la Bienal de Venecia
Estas consideraciones no sólo corresponden sino incluso, más, se ajustan esencialmente, al contexto cultural de Puebla. Recientemente, las actividades de Plataforma 2006, llevadas a cabo entre Noviembre y Diciembre del año pasado, introdujeron un debate intenso acerca de la pertinencia del arte contemporáneo en Puebla. La agrupación de las manifestaciones creativas desde el ámbito tecnológico y planteamientos renovadores confrontaron la realidad sobre la capacidad de percepción y asimilación del arte contemporáneo -del arte actual- en la población común, y sirvió para poner a Puebla en el plano de atención de actividades museísticas contemporáneas. Y aún así, queda la suspicacia sobre la viabilidad del arte contemporáneo en Puebla.

El efecto del arte actual más propositivo (tanto conceptual como electrónico) en la población común es un desconcierto ante estructuras comunicativas alejadas de la imagen cotidiana o, al contrario, tan asimiladas que no son perceptiblemente diferentes; No le encuentran sentido. Y un conjunto de muestras de arte contemporáneo como lo fue Plataforma 06 no podía aspirar a modificar o transformar los planteamientos perceptivos o estéticos de este gran sector de la población de

Monica Sosnowska dentro de la Bienal de Venecia
Puebla que ha estado alejado de las expresiones más contemporáneas de las prácticas artísticas.

Emily Prince "Portraits of American Service Men died in Irak" dentro de la Bienal de Venecia
Por otro lado, el objetivo que una serie de exposiciones de primera línea estética se convirtieran en el motivo de un atractivo turístico cultural alimentó la colaboración de la iniciativa privada. Al menos, en eso sí, Plataforma 2006 movilizó energías y esperanzas con esfuerzos monetarios que se esperan mantengan el interés creciente hacia una ciudad que hasta ahora se parapetaba en su pasado colonial, distinción culinaria y en los valores tradicionales católicos. La chispa está puesta.

Thomas Hirschhorn Instalación en la exposición de Puebla
"Entre Patio y Jardín" de La Colección de Jumex
La Colección Jumex con su exposición "Entre Patio y Jardín", en la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño de Puebla, ha tomado la iniciativa de colocar por primera vez una selección de su colección en Puebla. Inicia un itinerario por varios Estados, pero tiene Puebla como despegue sin haber sido expuesta antes en su espacio habitual de Ecatepec (Estado de México). Como decía, es el resultado palpable del esfuerzo por poner a Puebla en la mira de los recorridos importantes que pretenden hacer de la ciudad una visita obligada en combinación con los intereses arquitectónicos, gastronómicos y otros eventuales que se propongan; El visitante podrá aprovecharse de todo lo que Puebla ofrece.

ARTE ADSTRACTO



El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.

Pintura abstracta

En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.

El ruso Wasily Kandinsky es el artista que impulsa la pintura no figurativa en Munich, a principios del siglo XX. “En el campo pictórico, una mancha redonda puede ser más significativa que una figura humana”, señala el pintor. Para él, el elemento interior determina la obra de arte. En 1921 Kandinsky se traslada a Berlín dónde se incorpora a la escuela de diseño, arte y arquitectura de la Bauhaus. En esta escuela se encuentra otro de los artistas destacados en la pintura abstracta, el suizo Paul Klee. El maestro explicaba en sus clases y en sus escritos cómo los elementos gráficos (el punto, la línea, el plano y el espacio) adquieren significado mediante una descarga de energía dentro de la mente del artista.

Escultura abstracta

A lo largo del siglo XX ha habido muchos artistas plásticos que han pasado por la abstracción. La escultura abstracta persigue los mismos fines que la pintura abstracta. Hans (Jean) Arp, pintor y escultor francoalemán es uno de los máximos exponentes de este tipo de escultura. Arp aplicaba las formas de sus pinturas en un arte de tres dimensiones, desarrollando una iconografía de formas orgánicas conocida como escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.

Otro de los escultores que se fija en la abstracción es Naum Gabo Pevsner, con obras como “Columna desarrollada” o “La columna de la paz”, dónde cuatro ángeles desean materializar el espacio. El artista español Eduardo Chillida fue otro de ellos. Representante de la abstracción plena, Chillida abandonó sus estudios de arquitectura para esculpir bloques enormes de hierro en los que parece haber representado el punto de unión entre la arquitectura y la escultura.

Expresionismo abstracto

El expresionismo abstracto es el primero de los grandes movimientos artísticos de la posguerra. Es, de hecho, la trayectoria que siguió la pintura abstracta a partir de los años 1940 en Europa y en América. Tiene sus raíces en el surrealismo , el movimiento más importante del periodo preguerra. En este nuevo estilo, también denominado “informalismo”, un grupo de artistas llamados “pintores de la materia”, intentaron establecer una variante del collage. Mediante mezclas de arena, yeso y otros materiales, consiguieron dotar de una rugosidad tridimensional (propia de la escultura) a una tela plana.

Este polémico estilo fue fundado por Jackson Pollock y Willem de Kooning. Para referirse a él se usa también los términos Action Painting (Pintura de Acción), acuñado por el crítico Harold Rosemberg, y American Type Painting (Pintura de tipo americano), utilizado por Clement Greenberg, para distinguirla de la pintura europea.

El grupo lo forman otros artistas como Mark Rothko, Baziotes, Gorky, Gottlieb, Guston, Louise Nevelson, Hofmann, Kline, Motherwell, Newman, Jackson Pollock, Pousette- Dart, Reinhardt, y Still.

Otro grupo de artistas relacionados con el expresionismo abstracto son los denominados “tachistas” (de tache, mancha). Ellos creían en el poder surgido de las manchas. Se dieron cuenta que con manchas y pastas nuevas era posible representar la textura de la materia. Un ejemplo de este tipo de arte es la pintura gestual del artista francés Michaux.

LA REINA DE LAS FLORES SAKURA



Guía del mundo
Desde la antigüedad, los japoneses exaltan la belleza del sakura, el cerezo del Japón. Tanto aman a su delicada flor, que le han concedido un lugar privilegiado en su historia y cultura. De hecho, la consideran la flor por excelencia, hasta el punto de que en ciertos contextos, se refieren al sakura con la palabra para “flor”. Esta predilección nació hace más de mil años.

En el archipiélago del Japón existe un sinnúmero de cerezos que adornan el paisaje. No hay que viajar muy lejos para encontrar alguna de las 300 variedades autóctonas. Las flores suelen ser de cinco pétalos dentados -aunque otras variedades tienen mucho más- y están dispuestas en racimos. Presentan una gama cromática que va desde el blanco casi puro hasta el rosado e incluso el carmesí, con sutiles tonos intermedios. Su forma y su color han simbolizado por siglos la pureza y la sencillez.

La imagen del cerezo en flor es espectacular. Cuando la tenue luz del sol se filtra entre las nubes y baña sus delicados pétalos, el árbol emite un resplandor entre rosáceo y blanquecino. Claro, más imponente aún es ver un cerezal entero.


El esplendor de la flor del cerezo. Época de florecimiento en distintas regiones del Japón.

Majestuoso espectáculo

Las montañas de Yoshino gozan de tradicional renombre por la blancura de sus cuatro extensos cerezales, integrados por más de cien mil ejemplares. Hay una zona llamada Hitome Senbon (“Mil cerezos de un vistazo”) en la que, hasta donde alcanza la vista, toda la ladera exhibe flores blancas, dando la impresión de estar nevada. No es de extrañar que anualmente acudan a ver este glorioso espectáculo más de trescientos cincuenta mil visitantes.

Los cerezos pueden plantarse de forma que creen efectos exquisitos. Por ejemplo, si se ponen dos hileras paralelas en las que se toquen unas ramas con otras, surgirá un “túnel”. Imagínese caminando bajo un racimo floral tras otro, bajo una bóveda de tonos blancos y rosados, sobre un suelo cuajado de pétalos.
Pero las delicadas flores no duran mucho: su apogeo es de sólo dos o tres días, o incluso menos si hace mal tiempo.

Cuando los pétalos se desprenden por millares de las ramas, se crea la sin par ilusión de que cae nieve rosada. En un abrir y cerrar de ojos, sin aviso previo, caen airosamente al suelo. A veces, el viento se los lleva en ráfagas y los riega por doquier. Los japoneses dan a éste fenómeno, que reviste el suelo en un delicioso manto rosado de frágiles pétalos, el gráfico nombre de sakura fubuki (“nevada de flores de cerezo”). Pocas escenas de la naturaleza nos dan tanta serenidad.


Cerezos de flor

La magnífica madera de este árbol se emplea para tallados, muebles y xilografía. Sin embargo, no es por estos usos ni por su fruto por lo que goza de tanto prestigio en Japón. A diferencia de las especies extranjeras, el cerezo japonés se cultiva principalmente por sus flores, que conquistan muchos corazones. Los cerezos de flor se reproducen con facilidad a partir de plantones. Se han colocado en las riberas de los ríos, en las avenidas y en muchos parques y jardines.


Distintos tipos de celebraciones en las ciudades. Hanami, el comer mientras se observa al sakura.

Hanami, merienda bajo los cerezos

La floración comienza en enero en la región sur del archipiélago, en Okinawa, y prosigue hacia el norte hasta llegar a Hokkaido a finales de mayo. Este avance, conocido como el frente de la floración del cerezo, es objeto de informes periódicos en la televisión, la radio, la prensa e Internet. La noticia de que los cerezos se encuentran en flor arrastra a millones de personas hacia lugares que propicien su contemplación.

La costumbre de la hanami (“observación de flores”) se remonta a la antigüedad. En este caso, las flores no son otras que las de cerezo. Ya en el período Heian (794-1185 d.C.), la nobleza celebraba fiestas en las que salía a admirar el sakura. En 1598 el shogún Hideyoshi Toyotomi organizó una de ellas en el templo de Daigo-ji (Kioto). Todos los señores feudales y demás ilustres huéspedes recitaron bajo los árboles poemas que loaban la belleza de las flores. Las damas lucían en sus ropas el elegante dibujo del sakura.

En la era Tokugawa (1603-1867), también la gente común adoptó la costumbre de juntarse para comer bajo los cerezos como forma de esparcimiento. Comían, bebían, cantaban y bailaban mientras admiraban las flores con sus familiares y amigos. Esta popular tradición aún sigue vigente y convoca a muchísimas personas que acuden a su lugar favorito para deleitarse con los copiosos pétalos.


Tema recurrente

El sakura es una constante en la historia y la cultura japonesas. Aparece con frecuencia en la prosa, la poesía, el teatro y la música. Y en el transcurso de los siglos, los pintores han plasmado el esplendor de sus flores en objetos tan diversos como vasijas y biombos.

Hasta los samuráis hicieron suyo el sakura. Estos guerreros estaban dedicados por entero a sus amos, y se esperaba que, de ser preciso, diera su vida en el acto. Para ellos, las flores del cerezo eran un emblema de la brevedad de la vida. La obra Kodansha Enciclopedia de Japón dice: “Dado que las flores del cerezo caen tras una breve floración, se han convertido en un símbolo idóneo del sentimiento estético nipón: la belleza efímera”.

EL ARTE JAPONES ZEN Y LA DISTANCIA OCIDENTAL



La aldea de la montaña envuelta en niebla, pintura de Eitoku, época Muromachi, obra que evidencia claramente el estilo zen en pintura donde las formas se reducen a lo mínimo y los trazos son también difusos. Se busca así sugerir el vacío o totalidad que rodea la finitud de las formas.


I. Introducción

El arte expresa mediante sensaciones las ideas y la cosmovisión que componen la arquitectura de toda cultura. El arte japonés tradicional exhala la profunda huella del zen en la mentalidad japonesa. Mediante la pintura, la poesía, la arquitectura, el arte de los jardines, el teatro Noh, el combate de espadas o la ceremonia del té, el zen manifestó su concepción fundamental de la realidad como vacío subyacente, como una universal e indefinible fuerza creadora desde la que eclosiona el mundo y sus seres.

Algunos senderos del moderno arte occidental pueden ser relacionados con la sensibilidad zen. Esta coincidencia surge a través de comparaciones o semejanzas, o por una directa y conciente influencia del zen nipón. Pero las coincidencias no suprimen las profundas diferencias entre las matrices culturales desde la que brotan los estilos artísticos orientales y occidentales.

En este ensayo propongo dos caminos. Primero la reconstrucción y, luego, la comparación y la tesis. Lo reconstructivo se vincula con la presentación del espíritu esencial del zen como preludio a la presentación de los principales aspectos del arte zen japonés relacionados principalmente con las pinturas de Sesshu, Hokusai y Hiroshige. Tras la reconstrucción, nos deslizamos hacia la comparación entre el arte zen y ciertas exhalaciones del arte moderno occidental: la pintura romántica de paisajes, el surrealismo, el expresionismo abstracto, o la música indeterminada de John Cage. El hallazgo de coincidencias e influencias del Oriente respecto a Occidente, es la senda hacia una tesis según la cual entre el arte zen oriental y la aventura artística occidental existe una distancia irreductible. La experiencia de lo vacío e indefinible en el arte zen revela una intuición vital que no se abroquela en una coraza intelectual que busque ordenar lo indefinible o inefable mediante las palabras. En Occidente el arte romántico o de impronta zen puede vislumbrar un infinito vacío en la profundidad de lo real. Pero la visión de lo vacío e indefinible que propone el arte en Occidente descansa sobre una aceptación de la pérdida o lejanía de un ser originario e inefable. Este ser indefinible es luego encorsetado por palabras, a través de una voluntad que sólo tolera convivir con la definición de lo indefinible y no con lo indefinible mismo. Aquí surge entonces la distancia insalvable entre la experiencia oriental y la occidental de lo real primario como vacuidad indefinible.

En el comienzo de nuestro ensayo, una narración poética recrea el célebre discurso de la flor de Buda. Su respuesta a la pregunta sobre el sentido del ser no se cristalizó a través de retahílas de conceptos de alta filosofía o teología, sino mediante el mostrar una flor. El misterioso vacío indefinible de lo real no se entrega el concepto. Sólo se abre a la experiencia.



II. La respuesta de Buda

Llegan los viajeros.

Allí está el hombre que buscaban.

Una agitación leve zumba en los pechos de los recién llegados. En sus miradas, tremola una ansiedad incontenible.

Hay mucho para atender: la curva azulada del cielo, los blancos cabellos de las nubes, que se descuelgan sobre la frente de la altura, los pájaros y su música serena y discontinua. Y los árboles. Y las plantas que exhalan aromas de húmedo frescor.

Hay mucho para atender.

Pero una cuerda ansiosa empuja el carro del tiempo, para que las ruedas de los segundos avancen hacia el futuro con más rapidez.

Todos quieren que Buda hable ya.

Y Buda contempla, caviloso, las cercanas ramas de un árbol.

Un remolino de ansiedad quiebra la espera. Ya imposible. Y alguien pregunta:

¿Cómo llegar a Dios?

Buda escucha. No contesta. Se aviva la luz de sus ojos. En sus manos brilla el aire tibio de la mañana. Sus dedos acarician una flor.

El discípulo repite la pregunta.

Buda dice: esta es la respuesta.

Y muestra la flor.

III. Los senderos del budismo zen

En los antiguos textos hindúes del Vedanta, la realidad es una serpiente extraña que respira a espaldas de las teorías y especulaciones. Los sabios de la India se sumergieron en el bosque. Allí meditaron. Allí comprendieron. Brahman (el todo) y el atman (el yo) son idénticos. La multiplicidad es ilusoria. La diversidad es un engaño óptico. No hay muchas selvas, ni muchos dragones. Hay un solo ser de fuego. Todo lo que es resplandece desde una única llama. Y la llama es demasiado ardiente. Las palabras no podrán expresar y calmar la luz. En una flor, o en cualquier cosa, lo luminoso refulge antes de todo concepto, de toda teoría o pregunta. Por eso, Buda no habla sino que muestra la flor.

El Vedanta alentó una intuición metafísica esencial: todo es uno, y la unidad y la divinidad son en todo. No hay exterioridad; no hay un no ser equivalente a una absoluta carencia de sentido. La totalidad prelógica, prelingüística, silenciosa, centellea en lo particular. Desde la hojarasca sobre la que camina el viento, hasta cada yo humano. El budismo buscará la disolución del ego en Brahman como realidad divina que trasciende todo concepto o símbolo. Es el nirvana. Es la liberación del deseo que condena al dolor que nunca puede ser colmado. Es la liberación del samsara, de la rueda de los nacimientos y muertes. La pasión búdica por la serenidad, por la liberación del tiempo y de la materia asfixiante, es el gran fin de la vida individual. El budismo es la nostalgia de un único ser al que los seres deben regresar luego de un largo sueño.

El budismo es así una técnica para el despertar. El budismo zen y el arte japonés florecen en la experiencia del despertar. Que no es un despertar pasivo, un mero salir de un ensueño. Es un despertar para luego mostrar o sugerir una realidad libre de la ficción y de los falsos sueños. Pero aun despiertos, lo real siempre conserva las huellas de su pasado onírico. Lo brumoso y el aire extraño, velado y etérico de los sueños quedara. Por lo que la pictórica japonesa de inspiración zen siempre sugerirá la realidad profunda entre las brumas tan evanescentes como los sueños.

LA CULTURA DE LA SAVIDURIA



Introducción: LA CHINA

La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Sólo en fechas recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.

Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la China actual, se halla separada del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es más que probable que la mayoría de los pueblos pastoriles de la prehistoria que aprendieron la técnica del cultivo se vieran asilados unos de otros por barreras naturales como montañas y desiertos, con todo esto, el aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones.

Durante millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las sociedades medio-orientales.

Geografía:

China, la segunda nación más grande del mundo, tiene una superficie de 11,418,174 km2 (incluida Mongolia). China es superada sólo por Rusia en términos de tamaño y es más grande que toda Europa y Oceanía. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de Asia y aproximadamente una doceava parte del área de todo el mundo.

Los límites de la antigua China eran: Al norte el Desierto de Gobi y Mongolia; al sur el Mar de China y las Selvas de Indochina, el este el Mar amarillo y el Mar de China y al oeste, las montañas del Tíbet y el Turquestán.

Los ríos que cruzan a la China son: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kiang (río Azul), estos dos ríos nacen en las montañas del Tíbet y desembocan en el Mar Amarillo. El Hoang-Ho, es de curso muy irregular y su extensión no puede compararse a la del Yang-tse-Kiang, ya que éste tiene 5000km de longitud y cerca de su desembocadura tiene 500km de navegación, con una anchura de casi 35km.

Los ríos de China han dividido a ésta en diferentes regiones, pero la cultura se ha desarrollado junto a las márgenes de estas vías fluviales. Por la extensión del país los climas son muy variables y por tanto su agricultura, así como su fauna, fueron también de una gran diversidad, el arroz constituyó, por la fertilidad de su suelo, el principal elemento de alimentación.

En este territorio, de suelo fértil, favorable a la agricultura (cultivos de arroz, moreras, caña de azúcar, té, trigo, etc.) y a las labores mineras (yacimientos de cobre, oro, hierro y plomo), se estableció el pueblo chino, correspondiente a la raza mongólica, de pómulos salientes, ojos oblicuos, cabello negro y lacio, y tez mas o menos amarilla.

Como se sabe fue justamente en China, donde se localizaron los restos del Hombre de Pekín o sinanthropus pekinensis, a los que se les calcula una edad de cerca de medio millón de años, y se les considera contemporáneos de las razas más primitivas correspondientes al paleolítico inferior, se sabe que el hombre de Pekín conocía el fuego, era cazador y hacía de piedra sus cuchillos, sus martillos y sus raspadores.

Las dinastías:

Según la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del río Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P'an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460.000 años. Hay pruebas fehacientes de la existencia de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (3950 a 1700 a. C.) y la cultura de Longshan (2000 a 1850 a. C.).


Las dinastías primitivas:

La tradición dice que los Xia (1994 a 1766 a. C.) fueron la primera dinastía china hereditaria, que sólo desapareció cuando fue expulsado su último gobernante debido al poder tiránico que ejerció sobre su pueblo. Sin embargo, no hay restos arqueológicos que confirmen esta historia; y la primera dinastía de la cual hay evidencias históricas es la Shang. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei.


La dinastía Shang (1766 a 1027 a. C.):

La dinastía Shang gobernó en el territorio que ocupan las actuales provincias de Henan, Hubei, Shandong y la parte septentrional de Anhui, en el centro y norte de China. La capital, desde alrededor del 1384 a. C. en delante, estaba situada en Anyang cerca de la frontera norte de Henan. La economía estaba basada en la agricultura; se cultivaba trigo, cebada y posiblemente arroz. También se cuidaban gusanos de seda, y se criaban cerdos, perros, ovejas y bueyes. Se han encontrado recipientes de bronce, armas y otras herramientas, lo cual indica el conocimiento de la metalurgia y la existencia de artesanía. La sociedad creada por los Shang era aristocrática. Al frente estaba el rey, que presidía una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales, que estaban obligados a ayudarle en sus empresas militares. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto que se ocupaba de los documentos de gobierno y era responsable de la adivinación. Los Shang adoraban a sus antepasados y a una multitud de dioses, el principal de los cuales era conocido como Shang Ti, el Señor en lo Alto.

El relato de la caída de la dinastía Shang que aparece en las historias tradicionales chinas sigue el modelo legendario de la defección de los Xia. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei. Situada en las franjas noroccidentales del dominio Shang, la cultura de los Zhou era una síntesis de los elementos básicos de la civilización Shang y ciertas tradiciones marciales características de los pueblos no chinos del norte y del oeste.


La dinastía Zhou (1122 a 256 a. C.):

Durante este periodo la civilización china se fue extendiendo gradualmente hacia el norte, ocupando el valle del río Yang-tse-Kiang. La amplia expansión por este territorio y el primitivo estado de las comunicaciones terrestres hicieron imposible que los Zhou ejercieran un control directo sobre toda la región; por lo tanto delegaron la autoridad en vasallos, cada uno de los cuales gobernaba por lo general sobre una ciudad amurallada y su territorio circundante. La jerarquía de estos estados de tipo feudal estaba encabezada por el señor, cargo que era hereditario; por debajo de él estaba la clase guerrera y en la base social se encontraban los campesinos y esclavos domésticos. Con el tiempo, estos estados vasallos se fueron haciendo cada vez más autónomos.

La sociedad Zhou estaba organizada alrededor de la producción agrícola. La tierra estaba dividida idealmente en extensiones cuadradas, cada una de las cuales se subdividía en nueve parcelas que formaban un espacio con forma de triángulo equilátero. Las ocho parcelas exteriores estaban asignadas a ocho familias campesinas, quienes unían sus esfuerzos y recursos para cultivar la parcela central propiedad de la clase dirigente. No está claro hasta qué extremo se utilizaba este sistema de distribución de tierras, pero las dinastías posteriores pensaron que era la manera más equitativa de dividir la tierra.

Las prácticas religiosas se correspondían con el sistema social jerárquico. Los Zhou creían en el poder que emanaba del Cielo, que autorizaba el poder de los reyes; éstos hacían sacrificios al Señor en lo Alto, ahora llamado Tian (Cielo) y a sus antepasados. El señor de los estados hacía sacrificios a la naturaleza local y a deidades agrícolas, así como a sus antepasados. Las familias individuales también ofrecían sacrificios a sus antepasados para evitar infortunios y calamidades

AVON Y SUS NUEVAS FRAGANCIAS



Avon presenta sus nuevas fragancias
Christian Lacroix, el reconocido diseñador francés fue el creador de las fragancias. Rouge para las mujeres y Noir para los hombres, son las propuestas de Avon en el mercado mundial.

Bogotá.- Sensualidad, elegancia, audacia y originalidad, son sólo algunas de las cualidades que caracterizan las creaciones de Christian Lacroix. Ahora, mujeres y hombres del mundo entero podrán llevar consigo el estilo provocativo de este ícono de la moda y la perfumería, con sus nuevas fragancias Christian Lacroix Rouge y Christian Lacroix Noir, creadas exclusivamente para Avon.


Para las damas: Rouge
Imagen cortesía Avon

Christian Lacroix Rouge es una interpretación de la sensibilidad de Lacroix. Con este impactante aroma, el diseñador capturó genialmente la magia de las grandes estrellas femeninas del mundo del cine y la música, quienes han sido su mayor fuente de inspiración.


Para los hombres: Noir
Imagen cortesía Avon

“Considero que todas las mujeres pueden sentirse siempre caminando por la alfombra roja. Nada me enorgullece más, que celebrar la individualidad, el espíritu interior, la sensualidad y el amor de cada mujer”, señala Lacroix.

Los hombres también podrán sentirse cautivadores, provocadores e inolvidables, con Christian Lacroix Noir. Esta frangancia se define como una fusión de sofisticación y mística, algunas de las virtudes por las cuales Lacroix se ha consolidado como el favorito de los hombres más elegantes y sensuales de la farándula mundial.


Noir y Rouge, las nuevas fragancias Avon fueron presentadas en Bogotá, como parte del lanzamiento mundial de Avon.
Imagen cortesía Avon

“Con Noir, quise ofrecer a los hombres su propia fragancia, llena de pasión y misterio, que los dejará tanto a ellos, como a las mujeres cautivados”, resalta el diseñador francés.

Es así como Christian Lacroix y Avon traen Rouge y Noir, dos nuevos perfumes que prometen exaltar el espíritu seductor y evocador que todos llevamos dentro.

Acerca de Christian Lacroix
Inició con su propia casa de alta costura en 1987 con el apoyo de LVMH. Nació en Arles, ciudad ubicada en el sur de Francia. Con su incursión en la moda en el año de 1951, marcó una etapa llena de vitalidad por su estilo neobarroco, embellecido por el color y la riqueza.


Christian Lacroix
Foto cortesía Avon

Sus colecciones son una mezcla de tradición y modernidad, tanto en el la alta costura como del prêt-à-porter.

Lacroix siempre soñó confeccionar el vestuario de grandes obras teatrales, pero terminó dedicándose a la moda, a la que llena de dramatismo y expresividad, ingredientes que componen su sello inconfundible.

Su carrera comenzó en la casa Hermès y luego empezó a trabajar para Patou, donde realizó sus primeras colecciones de alta costura.

En 1987 lanzó su propia firma, obteniendo un éxito rotundo, que se mantiene hasta hoy. Finalmente, logró hacer realidad su sueño, pues ha diseñado el vestuario de varios montajes teatrales. El último de ellos fue el del espectáculo “La bailarina Blanca Li”

Christian Lacroix es considerado como: “El más hispano de los diseñadores galos”, pues sus diseños están llenos de costuras referentes a España, al flamenco y a los toros. Sus tejidos de gran riqueza, incluyen estampados que recuerdan a los mantones de Manila y en sus accesorios preferidos predominan las cruces.

JAPON Y SU ECONOMIA


Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y el euro.

Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular, la economía japonesa no creció de manera significativa durante los años 90, situación revertida desde 2003, año desde el cual la economía ha vuelto a crecer significativamente. Se puede afirmar que la economía japonesa ha sido sin lugar a dudas el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo XX. Este éxito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversión muy elevada en el interior y una política de exportación muy agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio Internacional e Industria. El resultado es un Producto Interior Bruto de más de 5 billones de dólares de EE.UU. y una balanza comercial positiva de más de 100 mil millones de dólares. Los principales socios comerciales de Japón son: Estados Unidos, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania y el resto de los estados miembros de la Unión Europea. Japón es el segundo país con mayor equidad de ingresos per cápita.

Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Muchas de estas características se han visto deterioradas a través de los años.

En julio de 2006 subieron los tipos de interés interbancarios un 0,25% tras 6 años sin subidas.

Tabla de contenidos [ocultar]
1 La historia economica de post-guerra
2 Tendencia macroeconómica
3 Industria
4 Servicios
5 Fuerza laboral
6 Actualidad en temas económicos
7 Principales productos
7.1 Industria
7.2 Alimentación
7.3 Minería
8 Indicadores económicos
8.1 Principales
8.2 Exportaciones e importaciones
8.3 Electricidad
8.4 Petróleo
8.5 Otros indicadores
9 Enlaces externos



La historia economica de post-guerra [editar]
Exportacion japonesa 2005De los años 1960 a los años 1980, han llamado "el milagro japonés" al, en general, verdadero crecimiento económico de Japón: un promedio del 10 % en los años 1960, un promedio del 5 % en los años 1970 y un promedio del 4 % en los años 1980. El crecimiento redujo la marcha notablemente a finales de los años 1990, en gran parte debido al fracaso del Banco de Japón de bajar las tasas de interés bastante rápido para contrarrestar los efectos secundarios de la sobreinversión, a finales de los años 1980. Debido a que el Banco de Japón no bajo las tasa de interés con la suficiente rapidez, Japón entró en una trampa de liquidez.

Para mantener su economía a flote, Japón controló el déficit presupuestario masivo para financiar grandes programas de trabajos públicos. Hacia 1998, los proyectos de trabajos públicos de Japón todavía no podían estimular la demanda lo suficiente como para terminar el estancamiento de la economía. En la desesperación, el gobierno japonés emprendió la llamada "reforma estructural": la política tuvo la intención de retorcer excesos especulativos de la reserva y de mercados inmobiliarios. Lamentablemente, esta política condujo Japón en una deflación en numerosas ocasiones entre 1999 y 2004.

En su papel en 1998, en la Trampa de Japón, el profesor de Economía de Princeton, Paul Krugman, argumentó que basado en varios modelos, Japón tenía una nueva opción. El plan de Krugman pidió una subida de expectativas de inflación para promover el gasto y, a largo plazo, reducir los tipos de interés. Japón usó otra técnica, algo basada en Krugman, llamada flexibilización cuantitativa. A diferencia de abundancia de dinero, el Banco de Japón amplió el suministro de dinero internamente para levantar las expectativas de inflación. Al principio, la política falló en inducir cualquier crecimiento, pero tarde o temprano comenzó a efectuar expectativas inflacionistas.

A finales del 2005, la economía finalmente comenzó que parecía ser una recuperación sostenida. El crecimiento de PIB para aquel año era el 2,8 %, con una extensión del cuarto trimestre anualizada en 5,5 %, sobrepasando los índices de crecimiento de EE. UU. y la Unión Europea durante el mismo período. A diferencia de tendencias de recuperación anteriores, el consumo interno ha sido el factor dominante de crecimiento. Actualmente Japón es el mercado superior de exportación para unas 15 naciones comerciales por todo el mundo.

LOS PRODUCTOS INNOVADORES




1.1 RAZÓN SOCIAL:

Fabricación y Diseño las Seis Estrellas, C.A. FADISECA

1.2 UBICACIÓN:

Av. Vía Venezuela, centro empresarial Caroni, piso 1, Oficina 1-B, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, teléfonos 0414 8974394 - 0414 3878625

1.3 RESEÑA HISTÓRICA:

Fabricación y Diseño las Seis Estrellas, es una empresa privada con capital 100% venezolano, fundada en el año 2.004 por un grupo de mujeres emprendedoras, dedicada al diseño, fabricación, distribución y venta al mayor y detal de productos de artesanía, utilizando materia prima de alta calidad.

La compañía se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Ordaz, Estado Bolívar, esta constituida por seis mil (6.000) acciones a un valor nominal de UN MIL BOLIVARES (Bs. 1.000,00) cada acción, para un Capital Social de SEIS MILLONES DE BOLIVARES, (Bs. 6.000.000,00), distribuido de la siguiente manera: las socias Rosa Francia Peñalver, Celina Ramos, Digna Rojas, Nuria Navarro, Gregoria Jaramillo y Shirley Córcega con 1000 acciones cada una.

En cuanto a su tamaño se considera una empresa pequeña, ya que cuenta con 6 personas laborando en toda la empresa, de las cuales 1 persona integra el nivel de dirección, 1 persona en el nivel de ventas y 4 personas en el nivel operacional

1.4 NATURALEZA DE LA EMPRESA

1.4.1 Sector productivo:

FADISECA, es una empresa ubicada en el sector secundario, ya que se dedica a transformar materia prima en productos elaborados para el consumo final, y terciario porque distribuye y vende de manera directa al consumidor los productos elaborados

1.4.2 Tipo de mercado

FADISECA, es una empresa ubicada dentro de un mercado de competencia, puesto que su norte es ofrecer productos de alta calidad elaborados para satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor, a un precio competitivo, que le permita mantenerse en el mercado.

1.4.3 Misión:

FADISECA es una empresa creada para satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, cuyo objetivo es darle un valor agregado a sus productos y servicios con costos competitivos, afianzando el cumplimiento de la calidad requerida, mediante un trabajo de mejora continua de la empresa y de su personal y obtener utilidades.

1.4.4 Visión:

Ser la mejor opción a nivel nacional, en diseño y fabricación de productos de artesanía en un mercado competitivo, comprometiéndonos con nuestros clientes, proveedores y con todo el personal que esta involucrado en el proceso, con miras a futuras exportaciones

1.4.5 Objetivos:


Diseñar, fabricar, distribuir y comercializar el producto
Obtener la satisfacción del cliente
Mantener una mejora continua del proceso de trabajo
Cumplir las medidas de seguridad industrial dentro de la empresa
1.4.6 Funciones:

Satisfacer las necesidades y exceder las expectativas de clientes, ofreciendo productos de calidad, oportunidad y precios competitivos.
Inducir la toma de decisiones en el área de trabajo orientados al servicio del cliente interno y externo.
Crear y operar sistemas de trabajo que oriente los esfuerzos a la mejora continua.
Fomentar y reconocer los valores de honestidad, lealtad, iniciativa y creatividad.
Capacitar continuamente al personal, desarrollar sus habilidades y promover el trabajo en equipo.
Administrar efectivamente los recursos, generando utilidades y flujo de efectivo. 1.4.7 Estructura Organizativa General:
La empresa refleja o muestra una estructura lineal ya que está basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados, esta obedece al hecho de que entre el supervisor y los subordinados existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad, cada jefe recibe y trasmite todo lo que sucede en su área.

Fábrica y Diseño las Seis Estrellas, C.A. está constituida por una Presidencia, una Gerencia de ventas y una Gerencia de Diseño y Operaciones.

1.4.7.1 Presidencia:

Representada bajo la figura del presidente quien tiene la más amplia facultad en el manejo y administración de la sociedad, es quien firma y representa a la empresa judicial y extrajudicialmente y entre sus funciones podemos enumerar las siguientes:

Abrir y cerrar cuentas bancarias y girar cheques
Aceptar y endosar letras de cambio, cheques, pagare y cualquier otra clase titulo valor
Adquirir, vender e hipotecar bienes muebles o inmuebles de la compañía
Nombrar y contratar el personal al servicio de la compañía y fijarle sus deberes y remuneraciones
Cumplir y velar por el logro y la mejor eficacia de los intereses de la compañía
De la presidencia dependen las gerencias de ventas y de diseño y Operaciones.

1.4.7.2 Gerencia de Ventas:

El gerente de ventas es quien se encarga de desarrollar las estrategias de marketing y de asegurar el cumplimiento de políticas y estrategias desarrolladas por la empresa, entre sus funciones podemos señalar:

Estudio de mercado para el lanzamiento de nuevos productos
Publicidad del producto
Comercialización del producto
Ejecutar transacciones comerciales con los clientes
1.4.7.3 Gerencia de Diseño y Operaciones:

El gerente de diseño y operaciones es quien se encarga de asegurar que la producción salga bajo los mas altos estándares de calidad al menor costo posible y adecuarla a la demanda real del mercado, entre sus funciones podemos señalar:

Diseñar los productos
Estudio de los costos de producción
Ordenar compra de materiales
Programar la producción
Fijación de precio
Esta gerencia esta comprendida por un gerente, un supervisor y dos operadores.

1.4.7.4 Relaciones entre las unidades organizativas:

Las Gerencias de Ventas y de Diseño y Operaciones tienen una relación de dependencia directa de la Presidencia y a su vez mantienen entre si una relación de coordinación al encontrarse en el mismo nivel en la estructura organizativa, donde la Gerencia de Ventas se encarga de promocionar y comercializar los producto diseñados y elaborados por la Gerencia de Diseño y Operaciones

Estructura Organizativa General: FADISECA

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Fuente: FADISECA

CAPITULO II

CONSIDERACIONES TEORICAS METEDOLOGICAS

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 General

Diseñar un producto artesanal innovador (envase) que sirva para mantener frías bebidas embotelladas a base de cebada y lúpulo (cervezas)

2.1.2 Específicos

Diagnosticar a través de un estudio de mercado el nivel de aceptación del envase.
Establecer las características específicas del producto.
Establecer las políticas para la fijación de precios
Fijar la estrategia publicitaria
Elaborar el prototipo del producto
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

Mercado:

Según Kotler, Phillip: Fundamentos de Mercadotecnia (1.988)

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. (Pág. 23)

Un mercado esta constituido por personas con necesidades por satisfacer, estando dispuestas a adquirir o arrendar bienes y servicios que satisfagan esas necesidades mediante una retribución adecuada a quienes les proporcionan dichos satisfactores

Comercialización

Según STANTON, ETZEL. "Fundamentos de Marketing (1999)

Es encaminar todos los esfuerzos de una organización a satisfacer a sus clientes y así obtener una ganancia (Pág. 170)

Canales de la comercialización:

Son los conductos que cada empresa escoge para la distribución mas completa, eficiente y económica de sus productos o servicios, de manera que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible.

El productor: es el que ofrece un producto para su adquisición y que podría satisfacer las necesidades del consumidor
El mayorista: son las compañías dedicadas a las ventas por mayoreo
El minorista: son negocios cuyas ventas son principalmente al menudeo
El consumidor: son la personas que compran y utilizan los productos, para satisfacer sus necesidades
Mezcla de mercadeo:

Según Baena Paz, Guillermina. 1997. Credibilidad Política y Marketing Mix

Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales su compañía tiene mayor control.

Estas variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor.

Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro P:

Política del Producto: Define las características del producto que le va a ofrecer a los consumidores. Recuerde que Producto es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra.
Política de Precios: Determina el costo financiero total que el producto representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc. Tenga en cuenta que el precio es una expresión del valor del producto para los consumidores potenciales.
Política de Distribución (Plaza) Escoge los intermediarios a través de los cuales su producto llegará a los consumidores: mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes.
Política de Comunicaciones (Promoción): Selecciona los medios para hablar con los intermediarios en la distribución de sus productos, así como también con sus consumidores actuales y potenciales.

COMO VENDER MAS




Nadie va a desmentir que se viven momentos difíciles, pero también nadie va poner en duda que en parte el problema es global. En el Mercosur e incluso en el resto de Latinoamérica todo parece haberse complicado. Los pobres se están volviendo más pobres y los ricos más ricos y esto mismo está pasando con las empresas.

Pero si es así, ¿por qué empresas gigantescas como AT&T se están dividiendo (desde hace ya unos años y a propósito) en decenas de unidades independientes, para que cada una de estas tome autonomía, con su propio Management y su propio Marketing, con su propio presupuesto y su propia estrategia, transformándose así en un cúmulo de empresas medianas luego de haber sido éstas parte de un gigante?

Vivimos escuchando la problemática del día a día y también vemos con tristeza un número importante de empresas que bajan sus cortinas. Pero la pregunta es: ¿se hizo lo suficiente?, ¿tuvieron esos empresarios la fuerza mental y la capacitación adecuada para enfrentarse a la problemática y hacer lo posible para ganarle? ¿Trataron de reconvertirse, fueron flexibles, enfrentaron los problemas, realmente buscaron la salida?, o no pudieron escapar al famoso "Electro- magnetismo Neuronal". El "Electro- magnetismo Neuronal", también llamado síndrome del "sapo hervido", no es más ni menos que dejarse morir, sin hacer nada. Sin luchar.

Jim Rohn, el gurú del liderazgo, que visita Buenos Aires periódicamente, nos decía: "Me parece fascinante que casi todo el mundo planifica sus vacaciones con más cuidado que su vida. Tal vez sea porque es más fácil escaparse que cambiar".

Tengamos en cuenta que para cada problema existe una solución, una salida, y que tal vez la verdadera solución a los problemas sea "salirse del negocio" y cerrar, busquemos la mejor opción y que no nos tome de sorpresa.

En nuestro trabajo de consultores vemos con mucha frecuencia Pequeñas y Medianas Empresas, que pese a que en algún momento daban todo por perdido, encontraron salidas positivas y maneras de continuar "el juego" con posibilidades de competir. Se puede, en la mayor parte de los casos, alcanzar nuevamente la competitividad, ya que si la empresa va a seguir luchando lo importante es que lo haga dando pasos que le permitan competir con posibilidades de ganar.

Sin lugar a dudas la manera más fácil y rápida de reconvertir una empresa hoy será direccionarla en función del Ser- vicio al Cliente.

El cliente es el que nos hace prosperar o el que nos obliga a cerrar, es el que nos hace ricos o el que crea situaciones límite, como la de no poder cubrir los compromisos. Lamentablemente pocas veces el empresario piensa en esto y es por esta razón que muchas veces se llega a situaciones tan comprometidas.

Pese a la crisis se siguen inaugurando más negocios, más sitios en Internet que buscan comercializar las más inverosímiles propuestas, cada vez hay más competencia (más empresarios o emprendedores deciden "tirarse a la pileta" y jugarse el todo por el todo con la seguridad de que van a salir ganadores de la batalla), más tentaciones, más oferta, y lo más peligroso es que detrás de ellos se puede estar yendo nuestra demanda, o sea nuestros propios clientes.

-¿Cómo va a ir a comprar en la competencia si es nuestro cliente hace seis años?

¿Usted dijo esto alguna vez? Seguramente...

De a poco y con mucho sufrimiento hemos aprendido que los clientes no tienen dueño, se van detrás de aquel que les ofrezca el mejor negocio.

Pensó entonces alguna vez por qué lo van elegir a Ud., qué está haciendo para que esto ocurra, y lo más importante: ¿Qué hace diariamente para lograr ese objetivo? ¿Qué ha hecho hoy para que su cliente se sienta como en su casa y tratandolo como si fuese el ombligo del mundo?

Sería bueno que juntos repasemos las claves fundamentales para lograr el éxito, aumentando las ventas y a la vez logrando en el cliente una satisfacción total.

Acepte un consejo, diseñe un Plan que incluya los próximos puntos y póngalo en práctica el próximo lunes por la mañana.

¿Trabajamos de cerca con los que hasta el día de hoy han sido nuestros mejores Clientes? ¿Cómo tratamos a estos clientes? ¡¡Vamos!! Estamos a tiempo, hagámosles sentir que nuestro servicio es diferente, que tenemos el mejor producto, que somos verdaderamente la mejor opción.

Aumentemos el volumen de las ventas cruzadas (venderle al mismo cliente otros productos), si este volumen no existe hay que desarrollarlo de inmediato.

Aprovechando la oportunidad y la energía que gastamos en retener a nuestros clientes debemos aprove- char y venderles otros productos. Hoy son nuestros clientes porque confían en nosotros, porque hasta ahora se han sentido a gusto.

Es necesario una vez que los tenemos dentro de nuestra empresa, que vinieron hasta nuestra casa, conocer cuáles son sus gustos, sus hábitos, sus necesidades y tratar de satisfacerlas ya!, sin más demoras.


Incentivemos al cliente a que haga mayor uso a nuestros productos o servicios. Si se dedica a vender software, trate de que saque de él todo el provecho. Si es necesario bonifíquele un curso, de esta manera sentirá que el costo que pagó es menor del que pensaba, ya que la maximización en el uso del pro- ducto "atomizará" el costo del mismo. Tendremos como resultado de esta ecuación a un cliente más que satisfecho.


Convirtamos al Cliente en un "adicto" a nuestros productos. Debe sentir la necesidad, no permitamos que se olviden de nosotros, llámelos (Telemarketing), envíele noticias (Newsletters), hágale conocer los nuevos productos, los nuevos servicios, la última promoción (Mailings).


Hagamos lo imposible para recuperar a los Clientes que se fueron detrás de lo que pensaban que era una opción superior a la nuestra. Debemos trabajar arduamente para demostrarles que se equivocaron, que somos los mejores, y si realmente existió de nuestra parte algún error (que los ayudó a tomar la decisión de irse) debemos pedirles disculpas y ponerlos al tanto de todo lo nuevo que hemos creado para brindarles el mejor servicio.


Captemos nuevos clientes referidos por los actuales. Nadie va a hacer mejor publicidad de nuestra empresa que un cliente satisfecho. Estamos acostumbrados a que nadie nos recomiende nada ¿cuál será la razón? La mejor campaña de publicidad la llevan adelante nuestros clientes satisfechos.


Hagamos Marketing Cooperativo. Utilizando nuestra Base de Datos podemos hacer Alianzas Estratégicas con empresas que puedan vender otros productos o servicios a nuestro universo de potenciales clientes (hoy clientes de nuestra empresa). Si vendemos camionetas, nos sentaremos a negociar Bases de Datos con las empresas que venden por ejemplo productos agrícolas para chacras, quintas, campos, etc.


Busquemos "representantes honorarios". Aunque no sean éstos clientes directos. Si logramos obtener una Base de Datos de consumidores de productos informáticos y nosotros estamos en el rubro de productos para campo, les regalaremos durante este mes un software X si nos devuelven un cupón con las direcciones de tres personas conocidas, amistades o familiares, que tengan quinta, campo o chacra.


Investiguemos y estudiemos cuáles pueden ser los Nuevos Canales Alternativos de Ventas. Stands en shoppings, aeropuertos, exposiciones, eventos. Debemos tener presencia, y mostrarnos en todo lugar que frecuente nuestro target.
Debemos quedarnos con la mayor porción del mercado de lo que ofrezcamos, debemos demostrar que somos los que le podemos dar al cliente lo que necesita, de la mejor manera, con la mejor calidad, la mejor atención y el mejor respaldo, y debemos hacerlo con honestidad y realidad.


Capacitemos constantemente a nuestro personal de contacto con el Cliente. Son la cara visible de nuestra empresa. Deben conocer mejor que nadie la empresa y el producto, ya que de- ben atender a cada cliente como lo atenderíamos nosotros (los directores) en persona, no se olvide de la fuerza de ventas, ellos son sus embajadores y deben representar la organización de la mejor manera, para que realmente sus operaciones sean rentables y valga la pena la inversión.


Busquemos estrategias inteligentes, que abaraten el precio por contacto. Mandar a la fuerza de ventas a "timbrear" en el siglo XXI, sería realmente una vergüenza, un montón de dinero tirado a la calle y lo peor de todo una cantidad de personas frustradas.

Desde el cadete, hasta el encargado de transportar la mercadería, (ni hablemos de la recepcionista), cada uno de los integrantes de la empresa debe saber cuáles son los objetivos, qué responsabilidades le corresponden, hacia dónde va la empresa, cómo se deben hacer las cosas, para qué sirve lo que vendemos, qué solución le brinmos al cliente, quién es quién dentro de nuestro universo de clientes. Todos debemos saber todo, y cada uno debe hacer lo que corresponde. Cuidado con el "todos hacen todo", es el peor enemigo de la empresa, ya que generalmente se traduce en "nadie se responsabiliza por nada"


Mantengamos un orden organizativo y comunicacional dentro de la empresa. Si bien estos dos últimos puntos no tocan directamente a la búsqueda del cliente, ni al incremento de las ventas, de una u otra forma, indirectamente son acciones que ayudan a lograr la satisfacción del mismo. Sin estrategia, ni orden, nada lograríamos.

Pensemos estratégicamente y planifiquemos cada paso de la aplicación de éstas claves. Tenemos las herramientas para hacerlo y deberíamos ver de inmediato el cambio y el incremento si las aplicaciones se realizarán de manera correcta.

EL COMERCIO


¿De qué se trata?
Del 10 al 16 de abril de 2005 todos los movimientos y campañas activas en el ámbito del Comercio internacional actuarán en sus propias áreas de acción con el fin de conseguir un impacto global.

Se trata de:


Un momento para que toda persona que se preocupe por la justicia en el comercio mundial hable abiertamente;
Una oportunidad para que las diferentes campañas realicen una acción conjunta que no pueda ser ignorada;
Una ocasión para llevar a cabo la mayor movilización contra la pobreza;
Para los participantes en la Alianza Ecuménica de Acción Mundial constituye un evento importante para movilizar a las comunidades religiosas en torno a los objetivos de la Campaña por un comercio al servicio de las personas.
La Semana de Acción Global constituye un momento durante el cual múltiples y diversas voces hablan al unísono, amplificadas a nivel mundial. Los pueblos del mundo, unidos en la acción, pueden cambiar las cosas.

Para mayor información sobre la convocatoria para la acción, los objetivos de la Semana y el origen de la idea pulse sobre cada uno de estos enlaces.

al principio


¿Cómo puedo participar?
El sitio web principal de la Semana de Acción Global contiene una lista de eventos y de contactos nacionales destinados a ayudarle a saber lo que ocurre en su región.

Recursos
La Alianza Ecuménica de Acción Mundial (AEAM) ha elaborado varias guías de recursos con el propósito de apoyar a los grupos que participan en la Semana de Acción Global:

Guía de Acción: proporciona un punto de partida para todo el que desee participar en la Semana de Acción Global y hacer campaña sobre el comercio. Se puede obtener en formato PDF en inglés, francés, alemán, español y portugués, y se pueden pedir copias impresas en línea. Contiene los antecedentes sobre los temas de la campaña, examina los aspectos negativos del comercio actual y cómo podría ser de otra forma, y también incluye sugerencias prácticas sobre cómo organizar eventos eficaces, influir a los encargados de la toma de decisiones e inspirar a otros.

Guía de Culto: constituye un complemento a la Guía de Acción para los grupos religiosos. También se encuentra disponible en formato PDF en inglés, francés, alemán, español y portugués, y se pueden pedir copias impresas en línea. Contiene una liturgia para un servicio de culto sobre el comercio con justicia así como otras sugerencias para la acción en un contexto religioso y los antecedentes sobre la base bíblica de la campaña sobre el comercio.

Kit de prensa: la cobertura en los medios de comunicación aumentará en gran medida el impacto de su evento. Este kit incluye una guía con consejos sobre cómo trabajar con los medios de comunicación, un ejemplo de comunicado de prensa, una hoja informativa para la prensa y un ejemplo de artículo de opinión. Estos recursos también se pueden obtener en formato PDF en inglés, francés, español y portugués.


Todas estas guías pueden descargarse de la página Recursos, donde además encontrará muchos otros recursos entre los que figuran oraciones, logotipos, diseños para camisetas y hojas informativas sobre temas relacionados con el comercio. También hay recursos y más consejos relativos al trabajo con los medios de comunicación en el portal principal de la Semana de Acción Global.

Para demostrar su apoyo, su organización o su grupo también puede respaldar oficialmente la Semana de Acción Global. Envíe un mensaje electrónico a: apoyos@abril2005.org con el nombre de su organización, su sitio web (si tiene uno) y su país.

Petición
La AEAM está recogiendo firmas de dirigentes religiosos y de dirigentes de organizaciones religiosas en favor de una petición que insta a:

El derecho a la alimentación para todas las personas
El acceso equitativo al agua, a la educación, a la atención sanitaria y a la información
La regulación de las sociedades transnacionales
La petición será entregada a la OMC durante la Semana de Acción Global.

Se puede descargar la petición en inglés, francés, alemán y español, y obtener información de referencia al respecto. También se encuentra disponible en la página de Recursos.

¡Fírmela o pida a los dirigentes de iglesia que la firmen! Existe una lista de firmas.

Historias
La Semana de Acción Global sobre el Comercio puede ser una ocasión para narrar historias. Las palabras de las personas cuyas vidas están arruinadas por la injusticia en el comercio no son solo una expresión vívida y fuerte de por qué esta campaña es importante. Estas historias constituyen una parte intrínseca del argumento: el comercio no sucede solo en un "mercado internacional" bidimensional de estadísticas, en el que hay reglas comerciales y balances de empresas; sucede en el mundo real tridimensional, donde hay alimentos y hambre, agua y sed, salud, educación y sustentos de vida.

La AEAM ha recopilado algunas historias de vidas afectadas por el sistema comercial actualUtilícelas en su evento, intégrelas en las informaciones destinadas a los medios de comunicación y cuénteselas a sus representantes políticos.

Si tiene historias que aportar, póngase por favor en contacto con gwa@e-alliance.ch

al principio


¿Cómo puedo informar al mundo sobre lo hago?
Si está organizando un evento, por favor infórmenos. Puede registrar su evento en línea de forma que figure en la página web principal de la Semana de Acción Global o puede enviarnos la información pertinente por correo electrónico a april2005@april2005.org

Sea reportero de la Semana de Acción Global
Durante la semana en cuestión todo participante puede enviar material informativo por correo electrónico al punto central de información reports@april2005.org. El material puede consistir en:

comunicados de prensa, artículos de opinión
noticias/crónicas/reportajes de eventos, historias personales, citas, fotos, clips de audio
enlaces web a noticias/reportajes que se publiquen en su país
enlaces web a su propio sitio web si contiene información sobre la Semana
Puede obtener más información sobre informar en el sitio web principal de la Semana de Acción Global.

Si usted puede ser una persona de contacto con la prensa para su grupo, póngase en contacto con presscontacts@april2005.org. Una persona de contacto con la prensa es alguien a quien los periodistas pueden acudir para obtener entrevistas, historias y citas.

al principio


¿Cuál es la contribución de los grupos religiosos?
Para obtener un enfoque sobre lo que ocurre en Filipinas, Noruega y Sudáfrica vea el comunicados de prensa en inglés, francés y español.

Grupos religiosos de todas partes del mundo
Grupos religiosos en países de todas partes del mundo están plenamente involucrados en la Semana de Acción Global. A continuación figuran únicamente unos pocos de los eventos en los que participan. Para obtener una lista completa y más detalles, vea la página de eventos del sitio web principal de la Semana de Acción Global.

Alemania: Gerechtigkeit Jetzt (una coalición que cuenta con la participación de muchas organizaciones religiosas) recogerá miles de postales en favor de un comercio con más justicia. Las postales, procedentes de todas las regiones de Alemania, serán entregadas a Wolfgang Clement, el Ministro de Economía. Durante la Semana tendrán lugar cientos de eventos en todas las regiones y se concluirá con un partido de fútbol injusto que ilustre las reglas de la OMC en Berlín el sábado 16 de abril.

Canadá Un grupo de ONGs, entre las que figura KAIROS organizan un evento de cabildeo/lobby, llamado "Vendiendo México", centrado en el impacto del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por sus siglas en inglés). Kairos también planifica escribir cartas a los ministros de comercio y servicios litúrgicos para el 10 de abril.

Congo: La Iglesia de Cristo del Congo está planificando una campaña en los medios de comunicación, un taller para representantes de ONGs y miembros del parlamento, y un día de reflexión con estudiantes de económicas y empresariales en Kinshasa.

Dinamarca: Una Coalición Danesa, que cuenta con la participación de DanChurchAid, planifica un concierto, un partido de fútbol injusto y siete debates sobre distintos temas a lo largo de la semana. Además, la televisión danesa ha producido un programa que analiza la OMC y la agricultura que podría ser emitido durante esos días.

Finlandia: FinnChurchAid ha elaborado un breve folleto sobre la campaña en finlandésy en sueco destinado a los jóvenes, haciendo uso, entre otros, de los recursos proporcionados por la AEAM. Este folleto se centra en la privatización de los servicios básicos y contiene ideas para organizar un servicio religioso, una obra de teatro y una campaña fotográfica. Otra ONG, KEPA, recopilará fotos y organizará una exposición en el parlamento finlandés. El pasado otoño, FinnChurchAid organizó un concurso de dibujo sobre el comercio de servicios y durante la Semana de Acción Global se exhibirán estos dibujos en la biblioteca principal de Helsinki.

Irlanda: Christian Aid Irlanda y Comhlánh participan en una campaña de cartas al gobierno y organizan una "marcha del grano" en Dublín así como la producción de recursos para los medios de comunicación, entre los que cabe mencionar un programa radiofónico.

Países Bajos: Una campaña nacional de recogida de firmas tendrá lugar en las iglesias locales de los centros de las ciudades de todo el país a lo largo de la semana, y el domingo 16 de abril se celebrará un evento multitudinario de clausura cerca del parlamento en La Haya. Kerkinactie e ICCO son los organizadores nacionales.

Reino Unido El Movimiento por un Comercio con Justicia (una coalición que cuenta con la participación de muchas organizaciones religiosas) promueve muchas actividades locales centradas cada día en un tema diferente. Un evento multitudinario tendrá lugar la noche del viernes 15 de abril a partir de las 22h00. Durante toda la noche habrán actividades, talleres, música y baile. Los manifestantes se reunirán en Downing Street para "despertar" al gobierno el sábado por la mañana.

Suiza: Más de 40 organizaciones, entre las que figura Brot für Alle, planifican eventos en todo el país que tendrán lugar durante toda la semana. Muchos de los eventos aparecen en el programa elaborado para esta ocasión.

Zambia: El Consejo Cristiano de Zambia ayuda a las iglesias locales a organizar servicios ecuménicos que tendrán lugar el 10 de abril, durante los cuales los participantes narrarán historias sobre los efectos de la liberalización del comercio.

A nivel internacional: El Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, el pastor Samuel Kobia, presentó la Semana de Acción Global al Comité Central del CMI, en la reunión celebrada en Ginebra del 15 al 22 de febrero, e instó firmemente a trabajar en favor del comercio con justicia mediante la Campaña por un comercio al servicio de las personas, y la firma por parte de los dirigentes de iglesia de la petición que la AEAM presentará al director de la OMC durante la Semana. Más de 80 miembros del Comité Central han firmado la petición.


al principio


¿Cuál es nuestro mensaje?
Nuestro mensaje es que el comercio debe beneficiar a todas las personas, y en particular a las más pobres. El comercio es una acción básica en cualquier sociedad y el intercambio justo puede ser beneficioso para todo aquel que esté involucrado. Sin embargo, el comercio basado en términos de desigualdad es nocivo, crea y mantiene desigualdades, y puede conducir a la violencia, al conflicto y a la destrucción del medio ambiente.

En la actualidad son los ricos quienes se benefician de las normas en vigor. Necesitamos nuevas normas que den prioridad a las necesidades humanas y sociales. Necesitamos comercio con justicia.

miércoles, 9 de julio de 2008

EL MANGA UNA CULTURA DE ARTE




En el año 2002, los japoneses se gastaron cerca de 500.000 millones de yenes en cómics y fueron publicados unos 2.500 millones de ejemplares, lo que apenas alcanza el 40% del mercado de publicaciones. Dese un paseo por Japón y verá cómo todo el país está saturado de manga.
Los kioscos de las estaciones de tren y las estanterías de las librerías están abarrotados con cómics y revistas de cómic. Existen incluso cafés especializados donde se pueden leer los manga. Los adultos en los trenes viajan fascinados leyendo este tipo de publicación.

¿A qué se debe que un pueblo culto como el japonés esté tan ligado a los manga? ¿Tienen los manga tanta violencia y sexo como con frecuencia tendemos a creer? En un esfuerzo por desvelar la verdad, me dediqué a investigar entre algunas personas.
“Los manga japoneses no son exclusivamente para niños. A medida que se fueron desarrollando se diversificaron para satisfacer las necesidades de los consumidores”, nos comenta Akita Takahiro, Director de la Sociedad Japonesa para el Estudio de los Dibujos Animados y los Cómics.
En la actualidad, existen 281 variedad de revistas de cómic – que transcienden género y generación. Los temas de manga van de lo romántico a lo culinario, así como terror, economía e historia. Hay suficientes temas como para que se divierta el adulto.
“Yo he leído manga desde que era un niño”, me dijo recientemente un viejo amigo retirado a los sesenta. “Solía leerlos en el tren cuando me dirigía al trabajo. Me ayudaban a olvidarme del estrés de la jornada laboral”.
“Japón es la única nación en la que se equiparan los libros de cómic con las novelas o las películas”, nos asegura Frederik Schodt, una autoridad en la materia.
“El manga en Japón no constituye un género sino un medio independiente de expresión”, comenta Minamihata Toshiharu, asesor de Shogakukan, un editor de éxito. El manga, como las novelas o las películas, posee la capacidad de contar una historia. Si en los relatos cotidianos aparecen las lágrimas, las risas, el odio y otros sentimientos, es normal que en algunos capítulos aparezcan expresiones de sexo y violencia, añade Minamihata.
En Japón, los relatos contados por medio de imágenes cuentan con una larga historia. Ya alrededor del siglo XII se datan pergaminos de chojugiga, o dibujos humorísticos de animales y pájaros.

Mucho después, y con un toque de influencia occidental, aparecerían tras la Segunda Guerra Mundial los que se han convertido en el tipo de historia actual de manga. Durante los 50 años siguientes se asistió a una evolución radical del medio, con el mercado de manga alcanzando su cenit en 1995.

La popularidad del manga en Japón parece estar debilitándose, según asegura Sasaki Toshiharu, del Instituto de Investigación para las Publicaciones. Por ello, cada vez más editores se incursionan en los mercados extranjeros.
Quizás muy pronto comiencen a aparecer los manga en las estanterías de las librerías donde usted vive, entonces comprobaremos si la pasión por estas historias conquista también los corazones del público de todo el mundo.

martes, 8 de julio de 2008

ELABORACION Y CRIANZA DE LOS VINOS




El vino es uno de los mejores ejemplos del provecho que el ser humano ha sacado de la Naturaleza. Aunque los métodos de elaboración y crianza de los vinos han evolucionado de forma espectacular, la materia prima sigue siendo la misma, ya que la uva existe desde tiempos remotos.
Las bases de la última revolución enológica se cimentaron en el siglo XX, por los años sesenta, lejos de nuestras fronteras, en los laboratorios californianos de la Universidad de Davis. La nueva doctrina fue penetrando lenta pero inexorablemente en el tejido vitivinícola español, inyectándole conceptos como el control efectivo de las vendimias, la vigilancia de los aromas primarios del fruto, el orden y la higiene en la bodega.
La enología es, a pesar de todo, una ciencia por fortuna inexacta, a la que se pueden sumar todavía ciertos argumentos de fantasía, de alquimia, posturas románticas, viejas recetas, golpes de intuición o de nariz, pruebas de ingenio, rescoldos de misterio... Aunque nos acerquemos, poco a poco, gracias al perfeccionamiento técnico, a un modelo de vino "hecho a medida", no existe todavía el vino en serie. Esa es la gracia del asunto.

El color del vino
En una primera clasificación los vinos se distribuyen en tres grandes grupos: blancos, rosados y tintos. Esta clasificación atiende, obviamente, al color que presentan. Sin embargo, sus diferencias son más complejas y profundas. La inmensa mayoría de las uvas utilizadas en la elaboración de los vinos presenta la misma coloración, incolora o ligeramente amarillenta, en su pulpa, independientemente del tipo de uva, blanca o tinta, de que se trate. Al despojar a una uva tinta de su piel u hollejo, se observa que la pulpa, es decir, la parte carnosa que aparece, no presenta coloración, como si de una uva blanca se tratara.
Los pigmentos colorantes (antocianos) que caracterizan y distinguen a las uvas tintas están, prácticamente siempre, localizados única y exclusivamente en la piel u hollejos de las mismas.
Estas precisiones sobre el color de las uvas y su distribución sirven para deducir que, en la elaboración de vinos tintos, es imprescindible conseguir que la materia colorante localizada en los hollejos se traslade y difunda en el conjunto de la masa del mosto. Esta condición establece la principal diferencia entre las elaboraciones de los vinos tintos y blancos.
En el racimo existen elementos y sustancias muy beneficiosos para la calidad del vino, pero también otras indeseables. Es, por tanto, determinante para la calidad del futuro vino, conseguir mantener en el mosto las sustancias positivas, así como separar lo antes posible los elementos indeseables, evitando así el efecto negativo que pudieran ejercer.
A veces, sin embargo, será necesario adoptar actitudes de compromiso. Así, por ejemplo, los raspones (soportes herbáceo-leñosos de las bayas constituyentes del racimo) aportan al vino sabores y olores herbáceos, así como agua y bases, y pueden sustraer sustancias valiosas. Por tanto es muy conveniente su eliminación en las fases más precoces de la elaboración de los vinos. No obstante, en la elaboración de vinos blancos normalmente hay que mantenerlo, junto con el resto de los componentes del racimo hasta agotar por prensado el líquido (mosto) que las uvas contenían, ya que, en caso contrario, la masa a prensar carecería de la esponjosidad necesaria para que pueda fluir el líquido y que los raspones le confieren.

VENDIMIA
Una vez que el fruto ha adquirido el grado de maduración deseado, normalmente entre finales de agosto-principios de septiembre y mediados de octubre, se procede a la vendimia. Aquí tiene lugar la primera selección del fruto. De la corrección con que se realice la vendimia dependerá el éxito de toda la vinificación, de ahí su importancia.
El transporte desde la viña al lagar es un momento delicado en la vida del futuro vino. El traslado debe realizarse evitando que la uva sufra presiones excesivas, con el fin de impedir el deterioro o rotura del grano y la eventual liberación del zumo, evitándose fermentaciones prematuras indeseables.

Extracción de mosto
La descarga se realiza sobre la tolva de recepción, un recipiente en forma de pirámide truncada invertida en cuyo fondo hay un sinfín encargado de transportar la uva hasta la estrujadora, donde el fruto sufre una rotura por presión, pero conviene que no se rasgue ni se rompan los elementos vegetales duros del racimo, pepitas, raspones y hollejos, para que no contaminen al mosto con olores y sabores indeseables. El estrujado da lugar a una pasta viscosa integrada por pulpa chafada, hollejo roto, pepitas y escobajo o raspón (soporte estructural del racimo). Mediante la bomba de impulsión de pastas o por simple gravedad se traslada el conjunto a las prensas, sin que se produzcan más roturas y sin contacto con el aire para impedir un prematuro inicio en la fermentación.
Previo al estrujado de las uvas destinadas a la elaboración de vinos tintos tiene lugar el despalillado, o eliminación del raspón o estructura vegetal del racimo. Si se mantuviera el raspón en la maceración necesaria para la extracción del color, el mosto recibiría olores y sabores desagradables y aumentaría el contenido ácido.
A partir de este momento, los sistemas de elaboración de los vinos blancos, rosados y tintos se separan en tres procesos bien diferenciados.

VINIFICACIÓN EN BLANCO
Tras el prensado tiene lugar el desvinado o separación de los mostos. La pasta, con el hollejo y el raspón, se traslada a las jaulas. El zumo fluye lentamente por gravedad o mediante una ligera presión. También existe el desvinado mecánico, utilizado en las grandes bodegas, por sistemas mecánicos continuos en forma de conducciones abiertas y perforadas. La pasta procedente de la estrujadora es impulsada mediante un tornillo sinfín, en algunos casos sometida a una cierta sobrepresión (semiprensas). Estos sistemas, con sus ventajas, presentan inconvenientes, ya que además de producir una mayor aireación, originan un enriquecimiento de los mostos en sustancias oxidables.
Los primeros mostos son los de mayor calidad y reciben el nombre de mosto yema, de floro mosto lágrima. Es un líquido de gran ligereza y finura, aromático, suave, floral y afrutado. La pasta restante, más sólida tras la pérdida de líquido, recibe presiones de intensidad creciente. Según la presión ejercida, se obtienen mostos de distinta calidad. Tras el mosto lágrima, fluyen los llamados "primeras", obtenidos mediante ligera presión. Los "segundas" proceden de presiones medias. Los mostos de más baja calidad, obtenidos mediante fuertes presiones, son los "terceras" o mostos de prensa.
La tendencia actual para la elaboración de vinos blancos de calidad se orienta hacia la supresión del desvinado, tanto estático (mediante jaulas), como dinámico (por aplicación de desvinadores y semiprensas). La vendimia se traslada directamente a la prensa, donde tiene lugar un desvinado espontáneo durante la carga, sin presión. También son bastantes las bodegas que eliminan incluso el estrujado, sometiendo directamente las uvas a un prensado en prensas de acción delicada.
Cada una de las calidades obtenidas fermentará por separado dando lugar a diferentes tipos de vino. Los restos que quedan en la prensa son los orujos. Como no han fermentado, contienen azúcar y reciben el nombre de orujos dulces o frescos. Se pueden fermentar en anaerobiosis (ausencia de aire), dando lugar a una pasta útil como abono o soporte de piensos para la alimentación animal. Si se lavan por difusión dan lugar a las piquetas, las cuales se destilan, transformándose en alcoholes rectificados u otros derivados alcohólicos. También se pueden destilar directamente, produciendo aguardiente de orujo, orujo o marc.

Desfangado
Los mostos obtenidos son ricos en materias sólidas en suspensión, procedentes en su mayor parte de la uva. Para separar estas materias se procede al desfangado, labor que consiste en dejar el mosto estático, cuidando que no rompa a fermentar, durante unas 24 horas, de manera que los sólidos caen al fondo por su propio peso. Con un control meticuloso, los mostos limpios se trasiegan y se llevan a fermentar.
Existen sistemas para realizar este proceso de limpieza del mosto de forma mecánica: la filtración al vacío, de bastante éxito. En los últimos años, un buen número de bodegas están elaborando vinos blancos de forma algo diferente, manteniendo una cierta maceración del mosto con los orujos impidiendo mediante bajas temperaturas (maceración en frío) que comience la fermentación. Con este procedimiento se consigue dotar al vino de un mayor extracto (cuerpo) e incrementar, por tanto, las sensaciones en boca. También se obtiene una mayor potencia aromática y el vino evoluciona favorablemente en la botella. Son vinos de vida algo más larga. Por contra, suelen presentar alguna palatividad (sensación levemente rasposa) en el final de boca.
Mediante el control de la temperatura de fermentación, mantenida entre 18 y 22ºC, se logra que el desdoblamiento de los azúcares en alcohol y el desprendimiento de carbónico sea lento y pausado, conservando los aromas propios del vino y obteniendo aromas de fermentación adecuados y, en consecuencia, una mayor calidad final.
La fermentación alcohólica se desarrolla en dos etapas, una tumultuosa y otra más lenta. Con el control de la temperatura de fermentación tienden a unificarse ambas fases. La fermentación de los vinos blancos dura entre 10 y 15 días y se da por concluida cuando el vino contiene entre 1 y 2 gramos de azúcar por litro. El vino está en este momento seco, es decir, con escasa proporción de azúcares. Cada vez son más escasos los vinos blancos jóvenes totalmente secos. Se suele mantener cierta proporción de azúcares residuales, cuya presencia está relacionada con la intensidad aromática.
La fermentación maloláctica o maloalcohólica es una segunda fermentación en la que, mediante la acción de bacterias en el primer caso o levaduras en el segundo, el ácido málico se transforma en ácido láctico o en alcohol. Esta segunda fermentación la experimentan los vinos de las zonas más húmedas, con una alta proporción de ácido málico, ausente en los vinos de zonas con climas más cálidos, y puede ser simultánea a la fermentación alcohólica o posterior.

Labores finales
Una vez finalizada la fermentación, el vino sufre dos o tres trasiegos con los que se eliminan los restos sólidos procedentes de la fermentación. Estas operaciones se realizan entre la segunda quincena de noviembre y principios de enero. A continuación los vinos se seleccionan y se separan por calidades para llevar a cada uno a su tipo correspondiente, según la línea de la marca o de la bodega, mediante mezclas.
Aún después de los trasiegos, en los vinos siguen quedando elementos sólidos en suspensión que podrían degenerar confiriendo al vino olores y sabores desagradables y afectar a su aspecto. Para eliminar estas partículas sólidas se procede a la clarificación, mediante sustancias encargadas de arrastrarlas y depositarlas en el fondo del depósito. Esta operación dura unos diez días.
El siguiente paso es la filtración y consiste en hacer pasar el vino a través de unas sustancias que retienen las partículas sólidas que aún contenga. Los sistemas son varios, desde filtros de tierras y filtros de placas hasta los más modernos, esterilizantes amicróbicos